Abril 02, 2025

Uruguay dispone de mediciones en serie para educación primaria entre 2017 y 2023

By Radio Carmelo Febrero 24, 2025 130

Un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) revela que hubo una leve mejora en matemática y lectura en 3.° año de primaria en 2023, comparado con 2020. El titular del organismo, Javier Lasida, celebró que haya mediciones en serie desde 2017, lo que posibilita análisis más sólidos e implementar políticas públicas concretas. Uruguay fue de los pocos países del mundo en mantener las evaluaciones en pandemia.

Este lunes 24, en el edificio anexo del Palacio Legislativo, las autoridades del Ineed presentaron los resultados de la última aplicación de Aristas, evaluación nacional de logros para los niveles de 3.° y 6.° año de enseñanza primaria correspondiente a 2023. Esta edición se focalizó en matemática y lectura, en implementación curricular, clima de aprendizaje y habilidades socioemocionales, entre otras dimensiones.

Con la referida herramienta, se busca mostrar en qué medida el sistema educativo alcanza los objetivos propuestos en ambos niveles de primaria, así como en 9.° año de educación media. Es una evaluación de carácter multidimensional que no reduce la noción de calidad a los puntajes obtenidos por los estudiantes en las pruebas, sino que considera los contextos sociales y familiares en que opera la enseñanza formal. Mide, describe y evalúa distintos componentes que permiten garantizar el derecho a la educación de los niños y adolescentes uruguayos.

Asistieron también a la divulgación de los datos los integrantes de la comisión directiva del Ineed Pablo Caggiani y Guillermo Dutra, así como de la directora Carmen Haretche. También concurrieron el presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Guillermo Fossati, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, entre otras autoridades.

Lasida celebró que Uruguay cuente con resultados en serie, con sondeos comparables con los años 2020 y 2017. “Que tenga tres mediciones es muy importante, porque permite solidez y profundidad en los análisis, y además es excepcional, porque en el mundo son pocos los países que siguieron evaluando como Uruguay en 2020, en plena pandemia”, afirmó. 

Los datos muestran que el país fue resiliente a los daños ocasionados por la pandemia, en contraste con otras naciones que vieron muy afectados sus logros de aprendizaje. “En Uruguay no hay nada parecido a lo que se está hablando en otros países de crisis de aprendizaje”, agregó. 

En cuanto a los datos que preocupan, dijo que se mantiene una situación de estancamiento desde hace décadas. Aclaró que se logró que los resultados no empeoraran en tiempos en los que el país se vio afectado por la covid-19 , que quedó en evidencia la necesidad de la transformación educativa y que en noviembre de 2023 aún no estaban vigentes los nuevos programas de primaria. 

Conclusiones

Según el informe, los datos permiten afirmar que las metas establecidas para 3.° año de primaria fueron alcanzadas, pero no así las definidas para 6.°. La brecha entre el valor observado y el esperado es de +3,4 y +1,3 puntos porcentuales en 3.° y de -1,7 y -6,3 en 6.°, en lectura y matemática, respectivamente. 

Si bien esas diferencias respecto a los valores esperados son relativamente pequeñas, salvo en matemática de 6.° año, muestran grandes variaciones según el contexto socioeconómico y cultural de la población que asiste a cada centro. 

En 3.° año, tanto en lectura como en matemática, el puntaje promedio de 2023 no presenta variaciones significativas respecto a 2020, pero sí resulta significativamente más alto que el de 2017, al igual que en lectura de 6.° año. En cambio, entre alumnos de ese nivel, los resultados en matemática se mantienen sin variaciones entre los tres años.

El aumento del puntaje promedio observado en 3.° año entre 2017 y 2023 se corresponde con un incremento algo superior a 6 puntos porcentuales, tanto en lectura como en matemática, de los alumnos que se ubican en los dos niveles más altos en cuanto a rendimiento. A su vez, estos aumentos fueron más pronunciados en los contextos medio y favorable. Dado que los resultados que menos variaciones experimentaron fueron los del contexto muy desfavorable, se entiende que no hubo mejora en la equidad. 

En 6.° año la situación es diferente, ya que, al analizar el porcentaje de alumnos que logra cada uno de los niveles de desempeño, se observa que no hubo cambios. Tanto en lectura como en matemática, solo un 1% más de alumnos se encuentra en los dos niveles más altos en 2023, respecto a 2017. Sin embargo, cuando se analizan tendencias según contexto, se observa que dicha situación mejora (entre 5,5 y 6,5 puntos porcentuales en lectura y matemática, respectivamente) en contextos más favorables, pero no en el resto. Esto da cuenta de un leve incremento de la inequidad en ambas áreas al finalizar la educación primaria.

En materia de inasistencia a clase, uno de los factores más relacionados al desempeño académico, se indica que su efecto es negativo sobre el rendimiento en matemática, en tanto que el buen comportamiento en el aula influye de forma positiva sobre la lectura. Además, la motivación y la autorregulación del aprendizaje, las habilidades intrapersonales y la mayor percepción de seguridad de los alumnos generan un efecto positivo sobre los desempeños en ambas áreas.

El informe del Ineed concluye que es relevante diseñar y fortalecer políticas educativas centradas en las escuelas que integran los contextos más desfavorables, específicamente en la formación en servicio de docentes y su acompañamiento. Estas estrategias deberán ser de distinto tipo a fin de viabilizar la implementación de prácticas desafiantes para todos los alumnos en todos los contextos. 

A pesar de la existencia de políticas focalizadas, se observa que en escuelas de los contextos más desfavorables, incluso con recursos adicionales asignados, los resultados son más bajos e inequitativos. “Esto parece mostrar que las diferencias socioeconómicas y culturales son sumamente relevantes para explicar los resultados educativos, aun en situaciones relativamente similares entre sí. Para contribuir a reducir la inequidad y mejorar los logros, probablemente no alcance con asignar recursos materiales, sino que también es necesario diseñar estrategias de formación y acompañamiento a docentes que tienen el desafío de enseñar en contextos más vulnerables”, se indica en el documento. 

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy