“Si este fuera mi último poema, insumiso y triste, raído, pero entero, tan solo una palabra escribiría: compañero”, recitó.
Tras el cierre de puertas del velatorio en el Palacio Legislativo, se realizó una ceremonia íntima de la que participaron el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y la exvicepresidenta Lucía Topolansky.
El escritor y poeta Mauricio Rosencof, amigo de Mujica, le dedicó unas líneas que le hizo llegar cuando ambos estuvieron encarcelados.
“Si este fuera mi último poema, insumiso y triste, raído, pero entero, tan solo una palabra escribiría: compañero”, recitó.
Rosencof dijo que en la cárcel crearon bibliotecas, aunque no en formato de libros. Sostuvo que no estaban aislados, porque reinventaron la forma de comunicarse. Según explicó, en las paredes dejaron novelas y poemas, y mantuvieron conversaciones y discusiones.
Presidentes y expresidentes de América Latina y el mundo realzan el legado del exmandatario José Mujica en relación a la defensa incansable de sus ideales y su lucha por la justicia social.
Su par y amigo, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que la grandeza humana de Mujica trascendió las fronteras de Uruguay y su período presidencial.
La sabiduría de sus palabras fue un verdadero canto de unidad y fraternidad para América Latina y su manera de entender y explicar los desafíos del mundo actual seguirá guiando los movimientos sociales y políticos que buscan construir una sociedad más igualitaria, expresó en X.
El mandatario de Colombia, Gustavo Petro, replicó, en la misma red social, un concepto del propio José Pepe Mujica: “Me voy a morir feliz por haber vivido de acuerdo a lo que pensaba”.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló: “Dejaste la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor, ‘pasito a pasito, para no desbarrancarnos´, como nos decías, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando”.
La mandataria de México, Claudia Sheinbaum, dijo que Pepe Mujica fue ejemplo para América Latina y el mundo entero, por la sabiduría, el pensamiento y la sencillez que lo caracterizaron.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, afirmó que Mujica creyó, militó y vivió para un mundo mejor y consideró que la política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón.
La mandataria de Honduras, Xiomara Castro, lo definió como un amigo de la revolución, humilde y coherente, un referente de nuestra América.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, despidió a José Mujica y señaló que se trata de un ejemplo de humildad y grandeza, y aseveró: “Tu obra y tus palabras son legado, a la vez surco y esperanza”.
El mandatario de Paraguay, Santiago Peña, en tanto, lo definió como un hombre fiel a sus ideas y trabajador incansable de la integración americana.
Para la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández, manifestó que América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su patria.
El también ex mandatario de dicho país Alberto Fernández expresó que Mujica ha sido un ejemplo para una política que todo lo banaliza. “Sin serlo, ha sido el mejor de los cristianos”, dijo.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, afirmó: “Nos despedimos de nuestro hermano y compañero José Pepe Mujica, un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social”.
El ex mandatario de ese país Evo Morales expresó: “Nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Recuerdo siempre sus consejos, llenos de experiencia y sabiduría. Él fue un ferviente creyente en la integración y en la Patria Grande”.
Las autoridades de la República Popular China, definieron a José Mujica como un líder destacado y querido por el pueblo uruguayo, que siempre ha sido un estimado amigo del pueblo chino y ha contribuido al avance de las relaciones y la cooperación entre ambas naciones.
La Presidencia del Perú, en tanto, manifestó su más profundo pesar al pueblo de Uruguay, por el fallecimiento del expresidente José Mujica, servidor público íntegro y ejemplo de fidelidad a sus principios.
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, y la exvicepresidenta Lucía Topolansky rindieron honores a Mujica y colocaron el pabellón nacional sobre el féretro que contiene los restos del exmandatario.
Orsi; el secretario y el prosecretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz, respectivamente, y los ministros del Gobierno participaron en el cortejo que acompañó el traslado de los restos de José Mujica, quien falleció el martes 13 de mayo.
Al inicio del recorrido, rindieron honores a la figura del exmandatario frente al Palacio Estévez y colocaron el pabellón nacional y la bandera de Artigas sobre el féretro.
El cortejo fúnebre partió desde la Torre Ejecutiva hacia el Palacio Legislativo. Recorrió la avenida 18 de Julio, Daniel Fernández Crespo, Cerro Largo, Tristán Narvaja, Ejido, Colonia, Germán Barbato, Mercedes, Uruguay y avenida Libertador.
El presidente Orsi y el resto de los jerarcas acompañaron a pie el trayecto, junto con una multitud de ciudadanos que expresaron respeto a la figura del exmandatario.
Los restos de José Mujica serán velados a partir de este miércoles 14 en el Salón de los Pasos Perdidos.
El Gobierno decretó tributar honores fúnebres a los restos mortales del expresidente José Mujica y duelo nacional los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025.
El presidente Yamandú Orsi despidió con profundo dolor a José Mujica. “Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, expresó.
El Gobierno decretó duelo nacional los días 14, 15 y 16 de mayo, con banderas a media asta en todas las reparticiones del Estado, dentro del país y en el exterior, y honras fúnebres. El velatorio será público y se realizará en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
José “Pepe” Mujica nació en el barrio Paso de la Arena, en Montevideo, el 20 de mayo de 1935. Fue a la escuela y liceo públicos de su barrio, y cursó el bachillerato en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo.
Su familia, de ascendencia vascoespañola e italiana, estaba compuesta por trabajadores de la tierra. Cuando tenía siete años falleció su padre, por lo que trabajó desde niño vendiendo flores, para ayudar a su madre.
Mujica militó en la juventud del Partido Nacional y fue secretario general. Luego creó, junto al Partido Socialista y el grupo Nuevas Bases, la Unión Popular.
En la década de los sesenta formó parte de la génesis del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Durante la dictadura cívico-militar, Mujica estuvo preso por casi 15 años. Fue torturado de forma física y psicológica. A pesar de las condiciones en las que fue apresado, dijo siempre no guardar rencor.
Con el retorno de la democracia, en 1985, fue liberado junto a otros presos políticos. Cuatro años después, con integrantes del MLN-T y de otros sectores de la izquierda uruguaya, fue uno de los fundadores del Movimiento de Participación Popular (MPP).
Llegó al Parlamento por primera vez en 1994 cuando resultó electo diputado por Montevideo y, años después, en 1999, fue elegido senador de la República. En 2005 fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca por el expresidente Tabaré Vázquez, cargo que desempeñó hasta 2008.
En marzo de 2010, Mujica se convirtió en el 40.° presidente de la República, tras ganar las elecciones en noviembre de 2009 con un 50% de los votos. Durante todo su mandato, que culminó en 2015, optó por residir en su chacra de Rincón del Cerro, junto con su compañera, Lucía Topolansky, donde se dedicaron al cultivo de flores.
Su gobierno se caracterizó por la implementación de políticas progresistas, innovadoras y descentralizadoras, con una profunda base humanista e igualitaria, que dejó un legado histórico en materia de leyes y propuestas que le valieron a Uruguay y a Mujica reconocimiento regional e internacional.
Entre ellas, se destaca la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo; la legalización del matrimonio igualitario, la legalización de la compra, venta y cultivo de marihuana bajo regulación del Estado, la diversificación de la matriz energética, la descentralización de la educación pública y potenciación de la UTEC, y la implementación del Plan Juntos para el acceso a una vivienda digna.
Durante el gobierno del expresidente Mujica se registró una disminución histórica de la pobreza, un aumento del empleo, de ingresos y del salario mínimo nacional.
En una de sus últimas actividades protocolares, antes de terminar su mandato como presidente, Mujica expresó: “Querido pueblo, gracias, gracias por tus abrazos, críticas, cariño y, sobre todo, gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí solo en el medio de la Presidencia. No dudes que, si tuviera dos vidas, las gastaría enteras para ayudar a tus luchas, porque es la forma más grandiosa de querer la vida que he podido encontrar a lo largo de mis casi 80 años. No me voy, estoy llegando, me iré con el último aliento, y donde esté, estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida”.
En 2014 volvió a ser electo senador, cargo al que renunció en 2018 para dedicarse a la militancia en el MPP. En 2020, fue reelecto senador y anunció su retiro definitivo de la política activa. “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio”, reflexionó en esa despedida.
El 29 de abril de 2024, con 88 años, Mujica anunció que padecía un tumor en el esófago, enfermedad que le fue diagnosticada durante un chequeo médico. “En mi vida, más de una vez anduvo la parca rondando el catre, pero me siguió pastoreando. Esta vez me parece que viene con la guadaña en ristre”, dijo.
En esa oportunidad, el expresidente envió un mensaje a las y los jóvenes uruguayos, a quienes les expresó que "la vida es hermosa y se gasta", y que "triunfar en ella es volver a empezar cada vez que uno cae". También les pidió transformar la "bronca por esperanza" y "luchar por el amor".
"Estoy agradecido, y al fin y al cabo, que me quiten lo bailado", finalizó.
Mujica murió este 13 de mayo en su chacra de Rincón del Cerro, acompañado por Lucía Topolansky.
En la IV Reunión del Foro de Cancilleres de Celac-China, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, dijo que el presidente Yamandú Orsi llamó a defender el multilateralismo y fortalecer el diálogo con el país asiático.
El canciller Lubetkin participó en la ceremonia de apertura de la IV Reunión del Foro de Cancilleres de Celac-China, en Beijing. En el encuentro, el ministro transmitió un discurso del presidente Yamandú Orsi, en el que instó a defender el multilateralismo y fortalecer la Celac como espacio de diálogo con China.
El mandatario también señaló que es oportuno unir esfuerzos para contribuir con la paz, la seguridad y la cooperación internacionales, el libre comercio y el desarrollo sostenible, incluida la disminución de la pobreza y las desigualdades, a través de la interacción estratégica hacia una asociación global.
“Estamos convencidos del gran potencial de la cooperación sur-sur de beneficio mutuo en el marco del relacionamiento entre América Latina, el Caribe y China”, afirmó. Además, reiteró la necesidad de preservar y fortalecer el sistema multilateral de comercio.
Agregó que Uruguay desea sumar esfuerzos para contribuir a la estabilidad y la paz. Asimismo, recordó la proclamación de América Latina y el Caribe como zona de paz en 2014 y reiteró la necesidad de defender el derecho internacional y promover los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En la IV Reunión del Foro de Cancilleres de Celac-China participaron el presidente del país asiático, Xi Jinping; Brasil, Lula Da Silva; Colombia, Gustavo Petro, y Chile, Gabriel Boric. También asistieron los representantes de la Troika de la Celac, integrada por Honduras, Colombia y Uruguay.
Discurso del presidente Yamandú Orsi leído en Foro de Cancilleres de CELAC – China
En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.
19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.