Diciembre 03, 2024

En el día de ayer viernes, se llevó a cabo la Feria de Salud Rural, en la Escuela N° 44 de Víboras, asistiendo además alumnos de las Escuelas Nos. 50, 57, 66, 85 y 116 tal como se viene desarrollando desde hace varios meses en Escuelas Rurales de todo el Departamento.
Recordamos que esta actividad se lleva a cabo a través de un acuerdo interinstitucional entre la Intendencia de Colonia a través de las Direcciones de Tránsito, Acción Social y Cultura, la Inspección de Primaria, los prestadores de salud, el MIDES y la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública, contándose con la colaboración del Programa de Salud Bucal escolar de ASSE.
Como cierre de la actividad, se contó con el actor y director teatral Pedro Chajías, funcionario de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia, quien realizó con los escolares un mini taller de teatro a través de la dramatización de un cuento.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este viernes 12, en la sede del Centro Universitario Regional, en Salto, fue presentado el Plan de Medicina Rural, cuyo objetivo es descentralizar los servicios de salud y fomentar la radicación de profesionales en zonas alejadas de los centros poblados, mediante beneficios. En una primera instancia, este proyecto tendrá lugar en 10 policlínicas, adelantó el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani.

El plan comenzará en la policlínica de Yacaré (Artigas), Rincón de Valentín (Salto), Andresito (Flores), Gallinal (Paysandú), Las Flores (Rivera), Capilla de Cella (Canelones), Egaña (Soriano) y en localidades del departamento de Cerro Largo, entre otros lugares. Además del incentivo salarial, los estímulos incluyen una casa, servicio de internet y otros beneficios.

Esta iniciativa es coordinada por el Ministerio de Salud Pública, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), la Universidad de la República, a través de la Facultad de Medicina, y los sindicatos del sector.

En la presentación del proyecto participaron la directora de Coordinación del ministerio, Karina Rando; el titular de ASSE, Leonardo Cipriani; el decano de la Facultad de Medicina, Miguel Martínez; autoridades del Colegio Médico, de la Federación Médica del Interior, del Sindicato Médico del Uruguay y de la Intendencia de Salto.

El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, destacó que, desde el comienzo de la gestión, la atención en el medio rural ha sido una prioridad para la institución, aun en pandemia. Agregó que el presupuesto para impulsar este plan se incluyó en la Rendición de Cuentas y mencionó el apoyo recibido por el presidente Lacalle Pou y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.

ASSE supera los 900 lugares de atención en todo el país y es el único prestador de salud instalado en todo el territorio nacional, finalizó Cipriani.

Los ACV consisten en déficit bruscos de una función neurológica focal (o varias), producidas por patología de los vasos sanguíneos cerebrales. Los infartos cerebrales (ACV isquémicos) son el 85 % de los ACV y consisten en la obstrucción del flujo de sangre en una arteria cerebral, que produce el sufrimiento del tejido cerebral por ella irrigado. El resto de los ACV consisten en hemorragias (“derrames”) en el cerebro o sus envolturas (ACV hemorrágicos).

Los ACV son tiempo-dependientes, lo que implica que es esencial identificarlos lo más rápido posible de manera de establecer el tratamiento más adecuado para el paciente y prevenir posibles secuelas; constituyen una de las primeras causas de carga de enfermedad en todo el mundo y en el Uruguay medidos en años de vida saludables perdidos, indicador que engloba tanto la mortalidad como la discapacidad que estas enfermedades producen.

Nos referiremos en este artículo específicamente al infarto cerebral, el ACV isquémico.

Para poder dar la rápida respuesta necesaria al ACV es importante conocer los síntomas: pérdida de fuerzas de brazo, piernas y/o cara de forma súbita -generalmente unilateral-, confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice, problemas visuales en un ojo, dificultad para caminar. Otros menos frecuentes son: mareos, pérdida de equilibrio o coordinación, dolor de cabeza intenso por causa desconocida y debilidad o pérdida de conciencia.

De la misma manera, para que sea posible dar una respuesta sanitaria rápida y oportuna, desde el Programa de Salud Cerebral se convocó, mediante decreto, a los prestadores de salud públicos y privados interesados en constituirse en servicios de tratamiento avanzado del ACV.

El 80% del riesgo de padecer un ACV es prevenible mediante la modificación de nuestras conductas. Los factores de riesgo cerebro-vasculares tradicionales pueden ser controlados mediante un patrón alimentario saludable evitando el sobrepeso y la obesidad, mediante la realización de ejercicio físico, evitando el tabaco, el alcohol, el colesterol alto, con el control de la hipertensión arterial y la diabetes. Todos estos factores son determinantes en la formación de placas obstructivas (ateromas) que se forman en las paredes de las arterias.

Es fundamental la consulta al médico para las recomendaciones específicas en cada caso; en muchos, la consulta con un nutricionista es clave. Es fundamental evitar el exceso de sal, azúcar, harinas, alimentos y bebidas ultraprocesados, para lo cual los octógonos de advertencia del etiquetado frontal de alimentos son de gran ayuda. Comer al menos tres frutas por día y que la mitad del plato de nuestras comidas principales sean de verduras, son dos medidas simples, de alto impacto. Cocinar en casa con alimentos frescos, priorizando - además de frutas y verduras- el pescado, las legumbres y los frutos secos, entre otros alimentos saludables, constituye un patrón alimentario con demostrada reducción del riesgo vascular.Varias aplicaciones celulares (como “StrokeRiskómetro”) ayudan a reconocer el riesgo de ACV y orientan en cuáles son las modificaciones necesarias para reducirlo.

En Uruguay el ACV tiene una importancia epidemiológica fundamental: se ubica entre las tres primeras causas de muerte a nivel general y es la primera causa de incapacidad en adultos. Según datos publicados por la Comisión para la Salud Cardiovascular, alrededor de 80 millones de personas que viven en el mundo hoy, han sufrido un accidente cerebrovascular y, en consecuencia, más de 50 millones de sobrevivientes viven con algún tipo de discapacidad permanente. Aunque la vida después de un ACV no es igual en muchos casos, sí es posible, con el cuidado y apoyo adecuados, seguir adelante con una buena calidad de vida.

Videos

 

 

Con la presencia del subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), José Luis Satdjian, el director general de la salud, Miguel Asqueta, la responsable del área de nutrición del MSP, Virginia Natero junto a Daniel Borbonet, del Servicio de Recién Nacidos del Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell y otras autoridades de la Universidad de la República, se hizo la presentación, en la Expo Prado, de los resultados de un estudio que relaciona el consumo de carne vacuna durante el embarazo con la posterior mielinización y desarrollo neurocognitivo del niño.

Luego de un año de recolección de datos de 188 pacientes por parte del Departamento de Neonatología del Centro Hospitalario Pereira Rossell y su posterior estudio, se concluye que existe adecuada evidencia para relacionar el consumo de hierro y carne vacuna durante el tercer trimestre de gestación y el déficit latente de hierro y ferritina en el cordón umbilical.

En los 188 casos se aplicó una encuesta materna para medir la frecuencia del consumo de alimentos fuentes de hierro y en qué cantidades aproximadas durante el último trimestre de embarazo. Luego, pasado un minuto de vida del recién nacido, tras haber realizado un pinzamiento estricto del cordón umbilical, se extrajo sangre del mismo para medir los niveles de ferritina presentes.

El hierro está presente en forma mineral en vegetales y en forma orgánica conocida como hierro hem. La absorción del hierro mineral o no hem es menor en relación al hierro en su forma hem. Las fuentes de hierro hem son las carnes vacuna, porcina, de aves y pescados. El consumo de carnes y pescados en porciones- día aumenta la absorción del hierro presente en los vegetales.

El bajo consumo total de hierro y carne vacuna durante el tercer trimestre de gestación, determina niveles descendidos de ferritina en el cordón, lo que está asociado a un mayor riesgo de inadecuado desarrollo neurocognitivo y a que el proceso de mielinización de las neuronas se realice en forma incorrecta– es como si un cable que transmite información no tuviera un recubrimiento seguro y uniforme (la mielina), lo que no permitiría que pase la información–.

Es importante que este proceso de mielinización, que comienza en el segundo trimestre de la gestación y dura a lo largo de toda la vida, se produzca de manera adecuada para que luego, los estímulos nerviosos que nuestro cerebro envía a través de las neuronas, circulen de forma correcta, contribuyendo al neurodesarrollo de nuestros niños.

Acceder al estudio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este miércoles que los medicamentos artesunato, imatinib e infliximab se empezarán a probar en pacientes con COVID-19 hospitalizados en 52 países.

Los datos de la agencia de la ONU indican que en la última semana se documentaron más de 203 millones de casos, con lo que el mundo rebasó la marca de los 200 millones de personas infectadas apenas seis meses después de que los enfermos de COVID-19 superaran los 100 millones.

La fase final de estas pruebas clínicas se inscribe en el ensayo Solidaridad sobre tratamientos contra el COVID-19 y darán inicio en dos hospitales universitarios.

Necesitamos más herramientas

En una conferencia de prensa en Ginebra, el director general de la OMS subrayó la necesidad crítica de encontrar terapias más efectivas y accesibles contra la enfermedad producida por el coronavirus y subrayó que el objetivo de las terapias con los tres fármacos en cuestión es reducir el riesgo de muerte en los enfermos de COVID-19.

“Contamos ya con muchas herramientas para prevenir, probar y tratar el COVID-19, incluidos el oxígeno, la dexametasona y los bloqueadores de IL-6. Pero necesitamos más, para los pacientes en todos los extremos del espectro clínico, desde la enfermedad leve hasta la grave. Y necesitamos trabajadores de la salud que estén capacitados para usarlas en un ambiente seguro”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Señaló que un panel independiente de científicos seleccionó esos medicamentos por su potencial para reducir el riesgo de muerte en personas hospitalizadas por COVID-19.

¿Para qué se utilizan actualmente los medicamentos?

La agencia de salud detalló que el artesunato es un medicamento para la malaria grave; que el imatinib se usa para ciertos tipos de cáncer, como la leucemia; y el infliximab se utiliza para tratar la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide y otros padecimientos del sistema inmunológico.

Las farmaceúticas Ipca, Novartis y Johnson & Johnson donaron los medicamentos para el ensayo.

El ensayo clínico Solidaridad constituye la mayor colaboración mundial entre los 194 Estados Miembros de la OMS. En él participan miles de investigadores de más de 600 hospitales.

El año pasado se evaluaron cuatro fármacos durante el ensayo inicial de Solidaridad. Los resultados entonces mostraron que el remdesivir, la hidroxicloroquina, el lopinavir y el interferón tenían poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con COVID-19.

Finlandia y Honduras son dos de los 52 países participantes en los ensayos actuales de Solidaridad.

Hanna Sarkkinen, Ministra de Salud del país, aseguró que los ensayos clínicos tienen un gran potencial para salvar vidas.

“Pese a que hay unos 3000 estudios clínicos sobre el COVID-19, la mayoría de ellos no abarcan son lo suficientemente grandes como para para proporcionar información significativa. Necesitamos ensayos clínicos que permitan brindar mejores tratamientos para los pacientes con esa afección”, apuntó.

Trabajadores de salud en un pabellón temporal de emergencia de pacientes de COVID-19 en Nueva Delhi, India.
© UNICEF/Amarjeet Singh
Trabajadores de salud en un pabellón temporal de emergencia de pacientes de COVID-19 en Nueva Delhi, India.

Trabajo en equipo

Por su parte, el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras e investigador jefe de Solidaridad en ese país, Marco Medina, consideró que ese programa de ensayos clínicos ha evidenciado que el trabajo de equipo es muy efectivo.

“Este tipo de proyecto puede ser un primer paso para establecer otras iniciativas para lidiar con el COVID-19, que en estos momentos es el principal problema sanitario del mundo, pero en el futuro cercano, podemos trabajar juntos para evaluar y enfrentar otros desafíos globales”, puntualizó el científico.

Medina consideró que COVAX es otra muestra crucial de la labor de equipo e instó a todos los países a luchar juntos también contra la desinformación y las noticias falsas sobre el COVID-19, que en muchos lugares impiden que avance la cobertura de vacunación y promueven la desobediencia de las medidas de salud pública.

 

Página 1 de 44

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy