Abril 02, 2025

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, consideró que, para que Uruguay se desarrolle, es necesario incrementar la producción en todos los rubros. Adelantó que se elaborará un plan de manejo del agua, un plan para erradicar las garrapatas y que se impulsarán políticas diferenciales para la producción familiar. Durante su asunción, ponderó la investigación, a fin de aumentar la actividad del sector.

Ante la presencia del presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, Fratti asumió su cargo este jueves 6, en la sede ministerial. También hicieron lo propio el subsecretario de la cartera, Matías Carámbula, y la directora general de Secretaría, Cecilia Riera. Además, participaron la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; el prosecretario, Jorge Díaz, y otras autoridades del gabinete. 

Fratti informó que, para elegir a los directores del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se consideró la idoneidad y la memoria institucional, a fin de fortalecer la carrera administrativa de la institución. Aclaró que no se utilizará el método de auditoría, a no ser que algún caso lo amerite. 

Recordó que una parte importante de la suerte de los uruguayos se relaciona con las acciones que desarrolle la cartera que él comienza a dirigir. “Es el medio rural el que nos trajo de la colonia a estos tiempos”, dijo. En este contexto, recordó que más del 90% de la superficie de Uruguay es apta para la actividad agropecuaria y que la agroindustria es un pilar de la inserción externa del país, ya que representó entre 75% y 80% de las exportaciones de bienes, unos 10.000 millones de dólares, en 2024. 

Además, informó que el sector agropecuario conforma el 7% del producto bruto interno (PBI) en forma directa. Si se incluyen las industrias asociadas, comercio y transporte, su contribución oscila entre 14 y 16% del PBI. Aseguró que la importancia de los procesos agroindustriales trasciende la generación de divisas, ya que emplea en forma directa a unas 220.000 personas, lo que representa el 13% del total de la población ocupada. La producción familiar alcanza entre 14% y 17% del valor total de la producción en los rubros fruticultura, horticultura, apicultura, ganadería, carne vacuna y lechería, dijo. 

Asimismo, insistió en que la producción ganadera se desarrolla en Uruguay sobre una fuerte base pastoril, con más del 80% del territorio ocupado por praderas naturales y sistemas de producción que favorecen la reducción del carbono y la conservación de la biodiversidad y del bioma pampa. 

Líneas programáticas y políticas diferenciales

Entre las principales orientaciones, se incluyen: más terneros, más productos, más industria y más exportación, lo que significa más trabajo, afirmó Fratti. También habló de la importancia del agua para la producción y el consumo, y de desarrollar políticas diferenciales en favor de la producción familiar. Aludió a la necesidad de focalizar en el desarrollo rural a la hora de planificar el incremento productivo sostenible, con un plan nacional de agricultura familiar, un plan nacional de agroecología y un plan nacional de género.

En cuanto a las políticas agropecuarias para la granja, mencionó que se fomentará el concepto de protección y soberanía alimentaria para la vitivinicultura, una nueva etapa hacia una reconversión integral del sector. Para el acceso a la tierra, cumplirá un rol central el Instituto Nacional de Colonización, con asesoramiento y apoyo crediticio para la inversión y el desarrollo. Agregó que la pesca es otro recurso estratégico de riqueza y soberanía. 

Ademås, se refirió a la exportación y la calidad de los productos, al trabajo en conjunto con Cancillería; y a la necesidad de mantener, ampliar y profundizar el mercado de los productos, auspiciando los procesos de generación de valor agregado en la materia prima. 

También puntualizó en el aporte del ministerio por la estabilidad, como concepto de política macroeconómica. Asimismo, consideró que Uruguay debe producir más en todos los rubros, con una atención especial sobre el sector de la granja, debido a su vulnerabilidad. Para hacerlo, consideró necesaria la inversión destinada a fortalecer el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), así como a cuidar el ambiente y los recursos naturales.

Fratti también valoró la necesidad de delinear un plan nacional de manejo del agua, que se transforme en una política de Estado, y que permita acercar el agua a las parcelas, tanto para consumo humano como para la producción.

Asimismo, anunció la intervención de la secretaría estatal en los predios afectados por irregularidades en los fondos de inversión ganaderos y consideró que ese tipo de negocios nada tiene que ver con la actividad agropecuaria, que sigue siendo segura, valoró. 

El ministerio también promoverá “un shock de extensión rural” en el norte del río Negro, zona del país que, según estudios técnicos, registra menores niveles de producción. La administración se encargará, además, de elaborar un plan nacional de lucha contra las garrapatas, para mitigar las posibles consecuencias del uso indiscriminado de medicamentos para su control y proteger así las exportaciones.

Sobre el final del discurso, ponderó el rol que cumplen los trabajadores rurales. “Permítanme hacer un sentido reconocimiento especial a los peones y a las mujeres rurales que, con su gran sacrificio, entrega y cariño por la tierra, han contribuido a lo largo del tiempo a la grandeza de nuestro país”, concluyó.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron el resultado preliminar del Censo Agropecuario, que, en esta edición superó las 16 millones de hectáreas relevadas, lo que representa más del 94 % de los padrones. La información permitirá diseñar aspectos económicos y sociales relacionados con el negocio agropecuario y la ruralidad, dijo el ministro Fernando Mattos.

Durante la presentación de las cifras, en Torre Ejecutiva, este martes 25, el secretario de Estado valoró el relevamiento de información en el sector agropecuario para la definición de las políticas públicas, con foco en la tenencia de la tierra y la dinámica poblacional. 

Las cifras prelimilares muestran un cambio importante en el uso de la tierra, ya que se registra un incremento de los fines recreativos, explicó Mattos, en su oratoria, acompañado por el subsecretario de la cartera, Juan Ignacio Buffa; el director técnico del INE, Diego Aboal; la directora de Secretaría del MGAP, Fernanda Maldonado y el director del Censo General Agropecuario, Leonardo Arenare. 

Aboal, por su parte, detalló que fueron utilizados tres métodos para el relevamiento de datos: presencial, web y telefónico. Consideró que es un censo “muy innovador en la región” y anunció que, en breve, se realizará un encuentro con equipos de otros países en el que se presentará la experiencia uruguaya. 

Según expresa el comunicado difundido por el MGAP y el INE, los datos recabados en forma telefónica representaron 52,7 % del total; la consulta presencial alcanzó 30,2 % y la encuesta web fue completada por el 17,3 % de los consultados. Además, se realizaron 57.074 censos entre explotaciones y predios sin actividad agropecuaria. 

Los resultados parciales expresan que, en la superficie total de las explotaciones, la cría de vacunos de carne es la actividad principal con el 65,9%, seguido por los cultivos de secano con 9,0%. La forestación, en tanto, alcanza 8,6%; la cría de vacunos para extracción de leche 3,4%; arroz 2,1%; ovinos 1,6%; y otros rubros 9,4%. 

Desde la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG) y La División de Laboratorios Veterinarios “DILAVE” se informa que está disponible una nueva aplicación web que permite generar una constancia para aquellos animales que hayan recibido la Hemovacuna “Rubino”.

Dentro de las ventajas, la hemovacuna presenta un beneficio doble porque no sólo reduce la muerte por tristeza parasitaria en los animales, sino que al no enfermar, se reduce la necesidad de aplicar medicamentos veterinarios, que en algunos casos implica un tiempo de espera de 230 días para enviar a faena. Por lo tanto, contar con el mencionado certificado de vacunación oficial genera un valor agregado. 

Actualmente, se inocula una sola vez en la vida del animal, a menores de nueve meses, con el fin de evitar la tristeza parasitaria, la babesiosis y la anaplasmosis. 

A tales efectos, durante la actual administración, se lograron avances al hacer más accesible el proceso de solicitud de la hemovacuna, a través del registro personal en una aplicación ubicada en el sitio web del MGAP. Sin embargo, estaba pendiente crear y agilizar el mencionado trámite para acceder a un comprobante post vacunación. Link a la app, para usuarios externos.

De esta manera, ahora el veterinario particular podrá generar el aval de que la hemovacuna fue aplicada, al relacionar el número de caravana del ejemplar, que podrá visualizarse a través de un código QR. Este vínculo permitirá además, visualizar automáticamente tanto la solicitud de vacunas y la compra de dosis con el fin de verificar la autenticidad de la constancia. Si bien, ambas apps son independientes el solicitante podrá acceder usando el mismo usuario y contraseña.

 Finalmente, autoridades y técnicos oficiales reafirman que, si bien la hemovacuna disminuye la mortandad que pudieran generar las mencionadas enfermedades, ello no implica que el combate a la garrapata deba abandonarse, sino que es una dura lucha que debe continuar contando con el compromiso de todos los actores de la cadena: MGAP junto a productores, consignatarios, rematadores, transportistas, veterinarios de libre ejercicio, etc. 

 

El organismo, “fue pionero en las viviendas de interés social en madera en el país”, destacó el presidente del Mevir, Juan Pablo Delgado y afirmó que se trata de una tecnología que “llegó para quedarse”. El jerarca adelantó que en diciembre será inaugurado un conjunto de 40 viviendas en madera que completarán las 64 unidades en la localidad de Tranqueras, con una inversión que supera los 4.000.000 de dólares.

Delgado, explicó, en diálogo con Comunicación Presidencial, que el organismo desarrolló un proyecto de 64 viviendas sustentables en madera para la localidad de Tranqueras, en el departamento de Rivera. Se llevó a cabo a través de un concurso internacional de arquitectura para vivienda de interés social, organizado por el ministerio del área en conjunto con la entidad a su cargo y la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo.

La convocatoria tuvo como objeto fomentar y jerarquizar el uso de la madera como materia prima nacional para la vivienda de interés social, incorporando innovación tecnológica, diseño, eficiencia energética e insumos de sostenibilidad. 

El jerarca recordó que en noviembre del pasado año ya se inauguró la primera etapa que comprendió 24 unidades y anticipó que en diciembre se presentarán las 40 que completan las 64 viviendas: de uno a cuatro dormitorios. En esta segunda entrega el sistema constructivo es el conocido como entramado macizo, mientras que en la primera etapa se utilizó la tipología de entramado ligero. Ambas modalidades habrán demandado una inversión que supera los 4:000.000 de dólares; la cifra incluye instalación de red de agua potable, saneamiento y alumbrado, entre otros servicios. 

Destacó que Mevir ha impulsado el uso de nuevas tecnologías en madera, en los sistemas constructivos, para determinar cuál es el que se adapta mejor hacia el objetivo de la reducción de los tiempos de obra, en relación a la vivienda tradicional. En ese sentido, recordó que se utiliza la modalidad de autoconstrucción a través de la ayuda mutua, lo que permite que las familias acorten sus tiempos de trabajo. Agregó que, en este marco, fue necesario un proceso de capacitación a los equipos técnicos, oficiales y familias. 

“Mevir fue pionero en las viviendas de interés social en madera en el país”, subrayó Delgado. Este período finalizará con 10% de las nuevas viviendas de Mevir, con tecnología en madera, añadió. Es una tecnología que “llegó para quedarse” por lo que las nuevas autoridades deberán continuar su profundización y desarrollo, señaló.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Unión Europea (UE) presentaron Ganadería Sostenible Uruguay, con una inversión de 3.000.000 de dólares, en el marco del programa Euroclima, de la UE. “Combina el interés de los productores rurales para obtener mejores indicadores económicos y ambientales”, sostuvo el ministro interino de Ganadería, Juan Ignacio Buffa.

A la actividad, que se desarrolló este martes 17 en la Torre Ejecutiva, asistieron también el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; el director ejecutivo de la AUCI, Mariano Berro; el embajador de la UE en Uruguay, Paolo Berizzi, y otros representantes privados.

Buffa consideró que la base del éxito del proyecto es el beneficio que pueden lograr los productores. En ese sentido, indicó que permite una convergencia entre el logro de buenos resultados económicos y buenos indicadores ambientales. “Trabajamos para que los productores rurales sean cada vez más prósperos y elijan quedarse en el campo”, señaló, y añadió que se debe trabajar para que logren, a partir de los procesos de certificación, obtener mayor retribución económica.

También detalló que la iniciativa genera información, que las comisiones de Fomento Rural trabajan de forma coordinada con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la UE, que cuenta con posibilidades de aumentar la capacidad de acceso a productores y que su principal objetivo son las personas.

Berro destacó que el programa visibiliza la importancia de la ganadería familiar y permite formular políticas públicas en beneficio de los productores rurales. Al respecto, expresó que, a consecuencia del cambio climático, el mundo plantea nuevas exigencias para la producción de alimentos. Además, manifestó que el proyecto abarca la protección a las familias, la producción y la política pública.

Datos del proyecto

El proyecto de cooperación técnica denominado Ganadería Sostenible Uruguay implica la renovación del apoyo al sector agroganadero por el programa Euroclima de la UE, cuyo aporte a la iniciativa es de 3.000.000 de dólares.

Su objetivo es fortalecer la sostenibilidad de los sistemas ganaderos en Uruguay, garantizando su resiliencia a los impactos del cambio y la variabilidad climática. El proyecto aportará a las capacidades nacionales para el diseño, la gestión y el monitoreo de políticas públicas de sostenibilidad de la actividad ganadera.

Se aprovechará el aprendizaje del proyecto Ganadería Familiar Resiliente, que, implementado por la Comisión Nacional de Fomento Rural con el apoyo del INIA, a lo largo de los últimos cuatro años, invirtió 1.300.000 euros en el fomento de buenas prácticas productivas entre las familias ganaderas uruguayas.

Página 1 de 36

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy