Abril 03, 2025

Álvaro Danza asumió como nuevo presidente y Daniel Olesker como vicepresidente del prestador público de salud. Marcela Cuadrado es la nueva vocal y Federico Martiarena, el gerente general.

La ceremonia, realizada en la tarde de este miércoles 2, fue encabezada por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y el subsecretario, Leonel Briozzo. El acto se desarrolló en el edifico central de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). 

El prestador atiende a 1.460.000 usuarios y dispone de 37.000 funcionarios, detalló Danza. Por lo tanto, la descentralización y la regionalización serán pilares de la actual administración, lo cual implicará que los directores regionales serán locales, con largas trayectorias en cada una de las regiones, explicó. Además, consideró que el equipo gerencial designado también cuenta con mucha experiencia en la institución. 

Danza dijo que no habrá ánimo revisionista en la gestión y que el trabajo estará alineado con la política sanitaria estipulada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), institución con la que se mantendrá una coordinación afinada. “Ayudaremos a construir la pública felicidad”, con base en la mejora de gestión, seriedad y compromiso, expresó.

En ese sentido, adelantó que se promoverá un cambio en la política de gestión de los medicamentos para los usuarios. Otros de los ejes focalizará en la política de salud mental y la primera infancia, en consonancia con las prioridades del Gobierno. 

También se fortalecerá el servicio al usuario y se trabajará en la mejora del primer nivel de atención, que es la puerta de entrada al sistema, dijo.

El 90% de los usuarios de ASSE pertenecen a los dos quintiles más pobres de la población, por lo que consideró necesario tener en cuenta ese aspecto. Además, sostuvo que es momento de concretar una alianza con el Hospital de Clínicas, así como con la Universidad de la República y el resto del sistema educativo.

En materia de infraestructura, anunció la construcción de un hospital en la costa de Canelones. Para ello, un grupo de trabajo con técnicos de ASSE y el MSP avanzará en el proyecto. La administración también impulsará la mejora de las condiciones de los trabajadores, con ambientes laborales seguros.

Lustemberg: ASSE volverá a ser el prestador principal del sistema de salud

El equipo del MSP y de ASSE recorrerá el país para conocer las prioridades en cada lugar, como el acceso a los medicamentos, anunció en su discurso, la ministra Lustemberg. Agregó que el objetivo de la gestión será asegurar una salud de calidad y con equidad, en cuanto al acceso para todos los uruguayos.

Para eso, se optimizará la coordinación con la Red de Efectores Públicos de Salud y con el resto de las instituciones médicas de asistencia colectiva que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). También será fundamental el trabajo interinstitucional con los ministerios de Economía y Finanzas, Desarrollo Social, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y Presidencia de la República, indicó.

Serán prioridad para la administración, además de los usuarios de ASSE que estén bajo la órbita del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), aquellos que no lo estén, como las personas privadas de libertad, las personas en situación de calle y niños residentes en hogares. 

Lustemberg añadió que, en el último período, “hubo retrocesos en el primer nivel de atención” y dificultades en el acceso a los medicamentos, por lo que se trabajará para revertir esas situaciones. “Estamos convencidos de que ASSE volverá a hacer el prestador principal del SNIS”, señaló.

El apoyo a estudiantes, el fortalecimiento de la descentralización y el impulso a los equipos docentes estarán entre las prioridades de la gestión.

La ceremonia de asunción de las autoridades de la Dirección de Educación Técnico-Profesional (CETP-UTU) se desarrolló este martes 1.° en el edificio central de la referida institución.  Al acto asistieron el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriela Verde.

La directora general, Virginia Verderese, señaló que asume el cargo con un equipo fortalecido y un proyecto de descentralización de la educación técnica muy importante. En cuanto a las prioridades, destacó la asistencia y el trabajo en la contención de los estudiantes. En ese contexto, subrayó el crecimiento y fortalecimiento de la educación terciaria en UTU.

“Hay que descentralizar en el resto del país las propuestas educativas y la culminación de los ciclos de Educación Media en distintos formatos”, sostuvo.

Además, se refirió a la importancia de la participación de los docentes y la Asamblea Técnico-Docente en los espacios de participación y construcción colectiva.

Fortalecer y potenciar la instrumentación del proceso de descentralización de la Educación Técnica e impulsar el rol de los directores y los equipos inspectivos, directivos, docentes y técnicos de cada uno de los campos de coacción tecnológica forman parte de los principales lineamientos de trabajo que planteó.

Además, dentro de cada uno de los campos, se proyecta revitalizar los polos de educación tecnológica, contribuir con la oferta educativa en todas las regiones y generar espacios de orientación y construcción de itinerarios para los estudiantes.

Del mismo modo, destacó, entre los desafíos planteados, potenciar las propuestas de Educación Terciaria para asegurar su calidad y permitir el diálogo con las otras universidades públicas. Asimismo, enfatizó en fortalecer el vínculo con ámbitos de trabajo,  producción, innovación y desarrollo local y nacional.

En ese sentido, remarcó el fortalecimiento para la continuidad y el egreso de la Educación Media Superior a través de becas, tutorías y propuestas diferenciadas para adultos que trabajan.

Caggiani, en tanto, recordó el origen de UTU y remarcó el mandato en la relación con el saber, el trabajo, lo educativo, los estudiantes y docentes. Indicó que los cambios que se introducen por la inteligencia artificial, en cuanto al relacionamiento de los seres humanos, en las formas de producción y en los puestos de trabajo, necesariamente requieren una conversación vinculada con la política educativa.

Por su parte, Verde, remarcó el compromiso del Poder Ejecutivo para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos de UTU. Al respecto, sostuvo que el recorrido histórico de la institución a través de la educación politécnica es un eje estructurante y un objetivo fundamental para un país productivo, con justicia social.

Un 42% de los cargos de conducción en el Estado son ocupados por mujeres, según un informe de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), que analiza la brecha de género en estos roles.

En la actividad de presentación del informe participó el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi; el director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, Sergio Pérez; la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona; la ministra interina del Interior, Gabriela Valverde; la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier; las integrantes del Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado, Analía Corti y Florencia Coronel; y la doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Marina Morelli.

Los resultados de este estudio se dieron a conocer en el marco del Mes de la Mujer, con datos recopilados en 2024 por el Laboratorio y Observatorio de la Gestión Humana del Estado de la ONSC.

Durante la instancia, se analizaron las causas de la desigualdad, se explicaron los desafíos actuales y la importancia de promover estrategias para lograr una mayor representación de las mujeres en la toma de decisiones.

Xavier señaló que es necesario dar un salto cualitativo para redistribuir el poder entre varones y mujeres: “La participación equitativa en cargos de decisión siempre da mejores resultados. Lograrlo requiere de mucho diálogo, para identificar dónde están los candados y cuáles son los recursos necesarios para liberar las situaciones de desigualdad”, expresó.

En ese sentido, la jerarca agregó que la igualdad en el acceso a espacios de toma de decisiones contribuye a mejorar la calidad democrática del país. “No solo es tarea del Estado, sino de la sociedad en conjunto”,  indicó.

Por su parte Cardona hizo referencia a las estructuras estatales que obstaculizan la participación de las mujeres. “Compatibilizar la función con los múltiples roles que se asumen es una dificultad", expresó.

Asimismo, la ministra subrayó que “lo importante es hacer del Estado un espacio más justo, humano y empático".  

Finalmente, Valverde se refirió a las dificultades históricas que han enfrentado las mujeres para asumir cargos de dirección y tareas ejecutivas en el entorno policial.

“Los desafíos actuales pasan por seguir brindando garantías en la igualdad de oportunidades para acceder a estos cargos, promover la participación de más mujeres en roles ejecutivos, revisar el internado en la formación de oficiales y profundizar las garantías en cuanto a denuncias de acoso", señaló.

Los datos del informe

Los resultados muestran que, a pesar de los avances normativos en cuanto a equidad de género, persisten dinámicas que desfavorecen el acceso de mujeres a niveles altos de decisión.

Factores como la división sexual del trabajo y la desigualdad en las responsabilidades de cuidado limitan las oportunidades de liderazgo de las mujeres.

En el Estado uruguayo brindan servicios más de 149.000 mujeres, que representan el 55% de la fuerza de trabajo pública.

Sin embargo, no están suficientemente representadas en cargos de conducción, ya que solo el 42% de estos están ocupados por mujeres. La brecha se profundiza en cargos de alta jerarquía, como los cargos políticos y de particular confianza. Allí, los hombres ocupan el 70% y el 71% de los puestos.

También se comprobó la presencia de segregación horizontal y vertical, ya que existe una concentración de mujeres en sectores tradicionalmente asociados con roles femeninos, como servicios sociales y justicia.

Las mujeres alcanzaron un nivel educativo superior al de los hombres en promedio, pero esto no se aprecia en un acceso equitativo a cargos de decisión.

En cuanto a la brecha salarial, favorece a los hombres en un 10,48%, aunque en los niveles 1 y 2 las mujeres ganan ligeramente más.

La cúpula del Gobierno nacional y la bancada del oficialismo se reunieron hoy lunes por espacio de casi tres horas para evaluar los ejes prioritarios de cara al presupuesto quinquenal. El encuentro fue presidido por el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi. El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta, Carolina Cosse, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz.

Al igual que ocurrió hace una semana ante el gabinete ministerial, el jefe de Estado explicitó los cinco ejes que guiarán la gestión del gobierno: crecimiento económico, seguridad, cohesión social, vivienda e infraestructura. 

Una vez finalizado el encuentro, el senador Daniel Caggiani y el diputado Mariano Tucci, coordinadores de las respectivas bancadas del oficialismo, dialogaron con los medios de prensa que se encontraban en el lugar. 

“Es una importante instancia donde el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo se encuentran para trabajar y coordinar aspectos que son importantes, sobre todo para mejorar la calidad de vida de los uruguayos”, sostuvo Caggiani, quien informó que esta es la primera de varias reuniones que habrá en este período de gobierno, teniendo en cuenta que se trata de una administración de mucha cercanía. Dijo que la jornada fue provechosa porque, además, ordena el trabajo.

Recordó que el presidente de la República desarrolla una intensa agenda, tanto en el interior del país como en Montevideo, y destacó la eficiencia del Gobierno, por cuanto, a menos de un mes de asumir, ya tiene designadas y votadas las venias para la integración de las presidencias de entes y servicios descentralizados. Se aguarda a la oposición para terminar de completar la integración de los organismos.

Los cinco ejes estarán sustentados en 63 acciones concretas que se convertirán en medidas de los diferentes organismos del Estado.

Caggiani explicó el escenario con el que esta administración se encontró y ratificó el compromiso de la fuerza política, de los integrantes del Parlamento, del presidente de la República y de todos sus ministros respecto a trabajar para cumplir con los compromisos asumidos ante la ciudadanía. “La situación que nos hemos encontrado, luego de asumidas las responsabilidades en el Gobierno nacional y el Parlamento, sin dudas, es un poco peor de lo que pensábamos”, subrayó.

En ese contexto, informaron que el miércoles 2, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, y su equipo concurrirán a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que funcionará en conjunto con su homónima de Senadores. Tucci explicó que la convocatoria responde a la intención de conocer la situación económica y fiscal de Uruguay, para así contar con una real dimensión financiera del país, de cara al ingreso, en junio, de la Rendición de Cuentas.

Este viernes 28, en Torre Ejecutiva, se realizó el primer encuentro de la Junta Nacional de Drogas, que estuvo a cargo del prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz. Tras la reunión, el secretario general del organismo, Gabriel Rossi, informó que se reorganizarán los recursos con los que se cuenta, y se hará hincapié en la prevención y en el tratamiento en torno al consumo problemático de drogas.

En posteriores declaraciones a los medios de comunicación, Gabriel Rossi valoró la reunión como “un hecho político muy importante” que sucede, además, a menos de un mes de iniciada la presente Administración. Resaltó la presencia de todos los subsecretarios en el encuentro y dijo que esto demuestra la voluntad del Gobierno de abordar la temática vinculada a las drogas de forma aunada.

Asimismo, explicó que se trabajará en forma coordinada con el Ministerio de Salud Pública en lo referente al uso problemático de sustancias legales e ilegales y también destacó lo importante de no asumir que todos los casos se corresponden con una situación de adicción, ya que no es lo que se observa la mayor parte de las veces.

El jerarca adelantó que habrá una reorganización de los recursos implementando una gobernanza determinada, que estará a cargo de la Junta Nacional de Drogas, y en la cual estará representada todo el Gobierno. Asimismo, aseguró que se trabajará en estrategias de prevención y tratamientos, con las cuales obtener resultados y cambios de conductas.

Página 1 de 792

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy