Noviembre 22, 2024

El monto total operado en compraventas de tierras para uso agropecuario en el primer semestre de este año superó los 234 millones de dólares en 391 operaciones, con un precio promedio de 3.756 dólares por hectárea, lo que implica un aumento del 21 %, tomando como referencia el primer semestre de 2018. El departamento de Salto registró el precio promedio más alto, seguido por Río Negro y Soriano.

El Ministerio de Ganadería presentó los resultados del procesamiento de las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario realizadas en el período comprendido entre el 1.° de enero y el 30 de junio de 2019, en que se realizaron 391 transacciones de este tipo, un 18 % menos que en el mismo lapso del año anterior.

El monto total operado en el semestre superó los 234 millones de dólares, con un precio promedio de 3.756 dólares por hectárea, lo que implica un aumento del 21 %, tomando como referencia similar período de 2018.  Por su parte, la superficie total alcanzó las 62.000 hectáreas, que implicó una disminución del 24 % respecto del primer semestre de 2018.

Si se analiza las transacciones de más de 1.000 hectáreas por su destino, la distribución de rubros sería la siguiente: 12 % al forestal, 17 % al ganadero, 25 % al agrícola y 46 % al agrícola-ganadero de muy buen potencial productivo.

El informe destaca que el aumento en la comercialización de campos con aptitud agrícola total o parcial explicaría en parte el aumento del precio promedio, acompañado por la venta de una superficie significativa destinada a la producción de citrus.

Detalla también que el 34 % de la superficie vendida se concentran en los departamentos de Paysandú, Rivera y Flores, con precios promedio de 4.186, 3.264 y 4.106 dólares por hectárea, respectivamente; los tres sumaron ventas por algo más 83 millones de dólares, equivalente al 35 % del monto total comerciado en el período.

El departamento de Salto registró el precio promedio por hectárea más alto, seguido por Río Negro y Soriano. En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas, seguido de Treinta y Tres.

El resumen de información retrospectivo desde el año 2000 reseña que se concretaron 38.371 operaciones de compraventa, por más de 8,3 millones de hectáreas. El precio período es de 1.623 dólares por hectárea, con oscilaciones entre 386 dólares por hectárea para el año 2002 y 3.934 para el año 2014.

El precio medio anual aumentó de manera ininterrumpida desde 2003 hasta 2014, luego registró una baja en 2015 y 2016, una suba en 2017 y nuevamente disminuyó en 2018. Para el primer semestre de 2019, se evidencia un ascenso en el precio promedio, finaliza el comunicado.

“Uruguay tiene el precio del novillo más caro del mundo, superior al de Estados Unidos y Australia, y eso no es casualidad sino estatus sanitario, compromiso y, en especial, trazabilidad, tan bastardeada por opositores a la innovación”, dijo el titular de Ganadería, Enzo Benech. En un resumen de los logros, el ministro destacó la duplicación de la producción lechera y el 65 % de aumento en las exportaciones de carne bovina.

En el marco de la rendición de cuentas que el gabinete ministerial realizó este lunes 23 en Libertad, departamento de San José, Benech realizó un resumen de los principales logros alcanzados en los últimos 15 años por los gobiernos del Frente Amplio.

El ministro de Ganadería Agricultura y Pesca señaló que, “desde 2000 a 2019, la producción en lechería se duplicó”. Aunque reconoció que el sector atraviesa algunos problemas, recordó la batería de medidas que el Gobierno ha otorgado a los tamberos e industriales, en especial diferenciando a los de pequeña escala, como la devolución del impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba), rebaja del precio del gasoil y de la electricidad, de la contribución inmobiliaria y el otorgamiento del fondo de garantía por parte del Banco de la República .

También mencionó el apoyo otorgado a los 454 productores lecheros de la cuenca del río Santa Lucía por cerca de 7 millones de dólares, para el desarrollo de inversiones en gestión de nutrientes con el fin de proteger la cuenca.

“Se ha promovido un diálogo extendido para favorecer a toda la cadena láctea, que debe exportar el 70 % de lo que produce”, aseguró. A su entender, se debe trabajar en la misma línea que se hace con la carne, porque “Uruguay tiene el precio del novillo más caro del mundo, por encima del de Estados Unidos y Australia, y eso no es casualidad sino estatus sanitario, compromiso y, en especial, trazabilidad, tan bastardeada por los opositores a la innovación”.

Con respecto a la ganadería de engorde, Benech dijo que, con relación a 2000, el stock bovino creció un 8 % y el ovino disminuyó y todo fue producido en una superficie menor debido al crecimiento de la forestación y la agricultura.

La producción de carne por hectárea aumentó un 34 % en ese período, el área mejorada pasó del 15,9 % al 18,3 %, el coeficiente de extracción pasó del 16,7 % al 23,3 %, la tasa de procreo sigue en el 65 %, la faena de bovinos creció un 37 %, la exportación de ganado en pie se multiplicó por 11, la edad de faena bajó de 3,6 a 2,9 años, se consolidó la trazabilidad y se expandió el uso de tecnologías, como la suplementación, la inseminación, el engorde a corral, el destete temporario y precoz, y la exportación de carne bovina aumentó 65 %.

Benech también resaltó la inserción internacional, como el acuerdo alcanzado por el Mercado Común del Sur (Mercosur) con la Unión Europea (UE) y con la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC, también conocida como EFTA, por sus siglas en inglés) y la reapertura, luego de 20 años, del mercado cárnico bovino a Japón. También se logró la habilitación para carne ovina uruguaya en Estados Unidos, gracias a los compartimentos ovinos de alta bioseguridad, y el aumento al doble de lo exportado en lo que va del 2019 respecto de 2018.

Cambio climático y otras luchas

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca admitió que la erosión del suelo es el principal problema que afronta Uruguay y, en ese sentido, informó que se puso en marcha un monitoreo de agroquímicos que implica tener hoy 100 hectáreas de agricultura bajo un sistema muy moderno de gestión, que ha hecho que no se hayan registrado denuncias por mal uso de agroquímicos.

Si se compara 2018 y 2019 contra 2013 y 2014, se redujo un 29 % de los principios activos del uso de agroquímicos, aseveró.

También resaltó que el apoyo a propuestas asociativas a la innovación tecnológica y manejo de recursos naturales superan los 7 millones de dólares.

La adaptación del cambio climático es otra de las preocupaciones centrales y el reciente Plan de Adaptación a la Variabilidad para el Sector Agropecuario demandó tres años de trabajo.

En este gobierno se apoyó a 1.183 productores con cerca de 9 millones de dólares para la construcción de soluciones individuales de agua, 17 propuestas colectivas fueron apoyadas con casi 3 millones de dólares para obras de agua para la producción, que benefician a 471 productores, y se declararon emergencias agropecuarias por efectos del clima. Se aprobó y reglamentó la Ley de Riego, además.

Agricultura familiar

El desarrollo rural de productores familiares recibió políticas diferenciadas de parte del Gobierno de Tabaré Vázquez, se incorporaron 120.000 hectáreas al patrimonio del Instituto Nacional de Colonización, las que fueron distribuidas con ese criterio, y se aprobaron 565 propuestas de apoyo por un monto de 22,5 millones de dólares.

Benech agregó que se respaldó a 4.745 productores para promover la inserción competitiva de la producción familiar con más de 5 millones de dólares y se invirtieron 6 millones para el tendido de electrificación rural, que beneficiaron a 2.300 familias.

En ese marco, se brindaron 15.502 créditos por 10 millones de dólares cada uno para productores con dificultades de acceso a financiamiento formal y se ayudó a productores intensivos para reparar invernáculos y acceder a políticas de seguros con subsidios de hasta el 90 % para los productores más pequeños.

“Para seguir construyendo esos enormes avances y conquistas sociales, propongo mirar los desafíos de hoy con un vecindario muy complicado en términos económicos y sociales y sentirnos orgullosos del país que hemos construido todos los uruguayos y disfrutar que lo mejor está por venir”, sentenció Benech.

La exportación de soja de la zafra 2018/2019 sumó 1,6 millones de toneladas hasta este lunes 5, según el registro de la Dirección de Servicios Agrícolas. El principal destino de la oleaginosa es China, con casi 1,4 millones de toneladas, lo que representa el 85,6 % del total exportado. “Uruguay confirma un camino de calidad y de buen cumplimiento de los programas de venta”, dijo el titular de la repartición Federico Montes.

Tras China, con casi 1,4 millones de toneladas, los principales destinos de la exportación fueron Holanda, con 71.900 toneladas (un 4,48 %) y Túnez, con 63.700 toneladas (3,97 %).

El informe destaca la calidad del grano vendido al exterior, lo que se comprobó en base a las muestras analizadas de los barcos cargados entre el 6 de mayo y el 10 de julio pasado. La soja exportada registró 13 % de humedad; 39 % de proteína (base seca) y 21,7 % de extracto etéreo (aceite).

De acuerdo a esos parámetros, Uruguay exportó hasta este lunes 1,03 millones de soja; 350.351 toneladas de proteína; y 75.933 toneladas de extracto etéreo.

Esta oleaginosa fue determinante entre las ventas al exterior en julio, que se incrementaron 18,4 % respecto a igual mes del año anterior según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), con base en estudios de la Dirección Nacional de Aduanas.

Según la estadística de ese organismo, en julio pasado ingresaron al país 154 millones de dólares por las exportaciones de soja,  y, en julio de 2018, 31 millones de dólares.

El director de la Dirección de Servicios Agrícolas, Federico Montes, aseguró que “Uruguay sigue confirmando un camino de calidad y de buen cumplimiento de los programas de exportación, de acuerdo a las exigencias de los distintos mercados”. Y agregó: “Reafirmamos así el camino de certificación, calidad e inocuidad en la producción de alimentos”.

“Uruguay produce comida para el mundo en forma sustentable y con el compromiso de dejar a futuras generaciones igual o mejor tierra que la que recibimos. Para ello es fundamental cumplir el Plan de Uso de Suelos que disponemos, que es política de Estado”, aseguró el ministro Enzo Benech en Italia tras participar en el simposio mundial sobre erosión del suelo. “El conocimiento está, se precisa mayor compromiso”, advirtió.

“Uruguay pone foco en el suelo a través de medidas que aseguran la salud del mismo, minimizando los riesgos de erosión. Eso se logra con tecnología y con la decisión de hacer rotación de cultivos. Sabemos qué hacer, qué no hacer y lo asumimos como política de Estado”, subrayó el ministro Benech en el simposio que analiza la temática en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, Italia, que se desarrollará hasta el 17 de mayo.

Ante el auditorio, compuesto por delegaciones de todo el mundo, advirtió que la rentabilidad, la competitividad, la concentración, la globalización y la informatización gobiernan, pero se necesita del trabajo del agricultor y de la productividad de su suelo para seguir vivos. “Por esto el tema de suelos y su conservación no se resuelve con declaraciones y marcos regulatorios que no se cumplen; solo se resuelve con el compromiso de la humanidad con las futuras generaciones. Y el uso responsable de este recurso se resuelve en un tema de conciencia de todas las sociedades”, acotó.

“No hay agricultura en Uruguay que no se desarrolle en el Plan de Uso y Manejo de Suelos con un horizonte de entre dos y ocho años. Todo el proceso es digital y una de las principales herramientas de monitoreo es el uso de imágenes satelitales. Esto solo se puede sostener con un fuerte compromiso político y la conciencia de toda la sociedad, pues el costo económico es importante”, acotó Benech.

“Es posible cuidar el suelo, el conocimiento está, la voluntad política no siempre, pero hay que trabajar más en la conciencia de todas nuestras sociedades para que reconozcan el esfuerzo y el compromiso que nuestros productores tienen con el ambiente”, concluyó el secretario de Estado.

El mercado de haciendas se mantiene con precios firmes y la oferta parece no poder apuntalar del todo el actual ritmo de faena.

La disparidad entre plantas frigoríficas se acentuó esta semana. “Los frigoríficos que están haciendo cuota bastante intensamente, están más posicionados en el novillo gordo y no están con presión compradora, pero tampoco es que bajen los precios. Como que se les ve un poco más holgadas”, explicó a El País José Aicardi, presidente de la Asociación Consignatarios de Ganado y director de MegaAgro Haciendas S.A.

Del otro lado, los frigoríficos que no están en ese negocio “están más agresivos y más focalizados en la vaca. Esta categoría está un poquito más demandada y si hubiera una categoría que le daría algún centavo más sería esa”, agregó el consignatario.

Aicardi confirmó que se vendió bastante ganado gordo, pero planteó que hay muchos productores que “no están pudiendo reponer haciendas” y eso hace que tampoco se desprendan del ganado preparado para faena, porque le siguen metiendo kilos, ayudados por la abundancia de pasto en el campo, en el marco de un verano histórico en cuanto a producción de forraje.

Las recientes lluvias del fin de semana le aportaron otro empuje de firmeza al mercado ganadero, especialmente en los departamentos del norte, donde estaba haciendo más falta el agua que en el sur. “Las lluvias mantienen la expectativa del productor y le ayudan a seguir poniéndole kilos al ganado gordo”, reconoció Aicardi.

Pero más allá de la tranquilidad que le aportan las recientes lluvias al productor, Uruguay está en pleno período de vacunación de todo el rodeo bovino contra fiebre aftosa y eso también limita la oferta de haciendas. “Vamos haciendo negocios para el campo pero está un poco más lento”, afirmó el presidente de los consignatarios y director de MegaAgro.

Exhuberante. A su vez, el informe climático del Instituto Plan Agropecuario -válido del 15 de diciembre de 2018 al 15 de febrero de 2019- remarca la exhuberancia de pasturas que se ve en los campos, lo que con medidas puntuales de manejo, permitirán entrar al invierno con abundancia de comida.

Esa abundancia de pasto se refleja en el estado corporal de las categorías de ganado. “En general es de bueno a muy bueno, debido a las condiciones climáticas, a los altos volúmenes y buena calidad del forraje”, dice el informe. El entore está casi terminado y se espera que los índices de preñez “sean altos, aunque debido al efecto que se arrastra de la sequía del verano de 2018, gran parte de las preñeces pueden ser tardías. En muchos predios no se debió recurrir a controlar el amamantamiento como en otros años.

 

Fuente: Rurales El Pais

Página 1 de 2

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy