Noviembre 24, 2024

A 40 años de la aparición de los primeros casos de VIH en el mundo y a 25 años de la creación de ONUSIDA, del 8 al 10 de junio, se lleva a cabo la “Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA”.

Con la participación de los Estados Miembros y la sociedad civil a nivel mundial, el objetivo principal este año es el de comenzar una década de acción en la que se reduzcan las desigualdades y erradiquen los determinantes sociales que alimentan la epidemia de VIH.

El Subsecretario Satdjian, que también preside la Comisión Nacional de Lucha Contra el Sida (CONSIDA) de Uruguay, destacó en una primera instancia de su participación la importancia del diálogo, el intercambio y, sobre todo, la búsqueda de nuevos caminos de respuesta con miras a erradicar la pandemia de VIH. También habló de lo esencial que es centrar el trabajo en las personas con VIH, pensar las problemáticas con el ser humano como centro, en este caso “los más vulnerables de nuestros países”.

En nuestro país, Satdjian resaltó el diálogo permanente que existe entre la sociedad civil, la academia, las agencias de Naciones Unidas y el gobierno en el espacio de la CONASIDA. Aunque el trabajo en este ámbito es permanente y aún quedan desafíos, ha habido logros para resaltar como el incremento en la cantidad de testeos de VIH, el aumento de la cantidad de personas en tratamiento y también el aumento de la cantidad de personas con carga viral indetectable.

El año pasado, a pesar de la irrupción de la pandemia de covid-19, se logró la centrlización de la información epidemiológica de VIH en el Área Programática del Ministerio de Salud Pública, de manera de poder hacer el monitoreo específico desde la cartera además de acompañar el que se realiza en los prestadores de salud. También se logró una base sólida de información respecto al VIH mediante la vinculación de estadísticas vitales del MSP, la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, la Vigilancia de hepatitis B, C y sífilis a los efectos de lograr la interoperabilidad con transparencia y la evasión de duplicación de datos.

Los desafíos que en los que ya se está trabajando en este año, explicó el subsecretario Satdjian, pasan por “medir el impacto de la covid-19 en la atención al VIH, en la certificación de la eliminación de transmisión vertical de VIH y en la actualización de la guía de exposición a sangre y fluidos corporales. También en una guía nacional de abordaje integral para las hepatitis virales”.

Respecto a la propuesta de lograr la cascada 95-95-95 propuesta por la Organización Mundial de la Salud, que refiere al logro de un 95% de llegada a la población necesaria en cuanto al testeo de VIH, altratamiento y a llegar a que un 95% de los tratados por VIH tengan carga indetectable del virus; si bien en el contexto de pandemia de covid-19 no hubo interrupción en la atención, sí hubo una reducción en el testeo, por lo que el primer pilar de la cascada podría afectarse, y en consecuencia, los demás pilares de tratamiento y carga viral indetectable.

Otro desafío planteado es el de llegar a garantizar en los servicios de salud de manera rutinaria, la prueba de VIH a las parejas de las embarazadas VIH positivas como forma eficaz de llegar a estas personas que no conozcan su estado.

José Luis Satdjian terminó su intervención señalando que el rápido desarrollo de las vacunas contra la covid-19 es una muestra de que en poco tiempo la ciencia permite tener resultados eficaces, lo que enseña la validez de la búsqueda de su respaldo al momento de tomar decisiones en torno a políticas sanitarias: “Estos 40 años que recordamos desde la aparición de los primeros casos de VIH, nos desafían permanentemente a la búsqueda de respuestas, y esta coyuntura nos alienta a confiar y buscar respaldos en la ciencia.Especialmente que podamos asumir juntos los compromisos marcados para el 2030, haciendo énfasis en los Derechos Humanos y en el acceso a los servicios sociales básicos para todos, poniendo en un futuro no lejano, fin a las desigualdades”, agregó el jerarca.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el VIH Sida, las autoridades sanitarias confirmaron que en el país unas 15.000 personas tienen la enfermedad, de las cuales 11.400 están diagnosticadas. El 70 % de estos, cumplen en forma constante con el tratamiento. El ministro Jorge Basso confirmó que el 99 % de las mujeres embarazadas se realiza el test lo que evita que niños portadores desarrollen la enfermedad.

Las autoridades subrayaron que os tratamientos están disponibles en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) tanto en el sector público como en el privado. El 85 % de los pacientes se trata con medicación de primera línea y un 15 % de segunda línea. Un 3 % requieren medicamentos de alto precio financiados por el Fondo Nacional de Recursos.

Estos datos también fueron presentados por los especialistas del Ministerio de Salud Pública (MSP) este lunes 2, con motivo del Día Mundial. La actividad contó con la presencia del ministro Jorge Basso y el subsecretario Jorge Quian, además de la coordinadora del área programática ITS/VIH-Sida del MSP, Susana Cabrera.

El ministro indicó a la baja de la transmisión de la enfermedad de madre a hijo como el gran objetivo de la política contra el VIH. Confirmó que el 99 % de las mujeres embarazadas durante la gestación o en el momento del parto, se realizan el test, lo que implica que el recién nacido tiene una alta chance de, en caso de ser portador del virus, recibir un tratamiento adecuado y evitar así que aparezca la enfermedad. Fue esta acción la que disminuyó sensiblemente la transmisión vertical, aseguró Basso.

“Es una enfermedad compleja porque luego que la persona tiene el virus no tiene síntomas, tiene un período muy largo sin manifestaciones clínicas y solo se detecta por exámenes de sangre. Antes quienes pasaban muchos años sin tratamiento se morían. Hoy pasó mucha agua bajo el puente y cada vez se logran más diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados para que la persona tenga una vida normal, pueda vivir los años correspondientes sin estar pendientes de la infección”, relató Basso.

Recordó que, además de ser una enfermedad de transmisión sexual, puede afectar a los usuarios de drogas intravenosas, por lo que es fundamental insistir en la prevención, el tratamiento y, sobre todo, en el acceso a la información. En este aspecto se refirió a la implementación de métodos combinados, que suman al método de barrera (preservativo),una medicación antes o luego de tener una relación que pueda considerarse “de riesgo”. Explicó que en este aspecto se viene trabajando en un plan piloto.

En 2019 se realizaron casi medio millón de estudios de VIH

Casi 500.000 análisis para detectar VIH ayudan, junto con los tratamientos, a reducir la morbimortalidad causada por la enfermedad, dijo el ministro. “Cuando la persona se hace el carné de salud se le ofrece la posibilidad de realizárselo. Además, cuando se atiende con el equipo de salud, se le puede recordar que tiene la opción de hacerse ese examen”, destacó Basso, quien entiende que con un diagnóstico claro puede comenzar un tratamiento de manera oportuna para evitar que la enfermedad reduzca la expectativa de vida de las personas.

“Venimos disminuyendo la cantidad de casos nuevos, vamos por el camino adecuado de disminuir la brecha entre los que se estima tendrían la enfermedad y los que realmente están diagnosticados”, insistió.

Pese a que hay medicación disponible para todos, de las 11.500 personas diagnosticadas con VIH en 2018, unas 8.100 se encuentran bajo tratamiento, mil más que en 2017. Los expertos aseguran que el estigma perdura y no les permite acercarse a un servicio de salud. El año pasado se diagnosticaron 988 nuevos casos. El mayor incremento se dio en el grupo etario de 15 a 24 años, en quienes habría bajado la percepción del riesgo.

Cómo cada 29 de julio, Día Nacional del VIH Sida, el Ministerio de Salud Pública (MSP) organizó una jornada de reflexión en su sede central con la presencia del titular de la cartera, Jorge Basso; el subsecretario Jorge Quian; la directora general de Salud, Raquel Rosa; el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Uruguay, Giovanni Escalante y el asesor del Fondo de Población de Naciones Unidas, Juan José Meré. En la oportunidad se presentaron los datos actualizados de la situación epidemiológica del país.

De  11.500 personas diagnosticadas, 8.100 están en tratamiento. En 2017 eran menos de 7.000. La responsable del Área Programática ITS Sida del MSP, Susana Cabrera, destacó que  que toda persona que requiera los medicamentos puede acceder sin costo en el sector público y con un ticket moderador en el privado.

La jerarca aclaró que aún resta trabajo por hacer para alcanzar la meta trazada del 90 % de personas en tratamiento en 2020. Explicó esa diferencia en la cobertura en la resistencia de algunas personas a consultar.

En 2018 se diagnosticaron 988 casos, dos tercios de ellos eran varones. La tendencia de diagnósticos venía en descenso, pero en el último año creció. Esto se explica en la realización de 130.000 test de detección más que en 2017. “Si calculamos el número de personas que diagnosticamos con respecto a los test hechos, veremos que se mantiene el mismo porcentaje. Un 0,2 % de las personas que se testean son positivas”, indicó.

El grupo etario en el que más aumentaron las infecciones es el de entre 15 y 24 años. Para revertirlo se evalúa la estrategia de prevención porque “ya no alcanza con hablar solo del condón, que es el método ideal de prevención. Es importante seguir teniéndole respeto al VIH para evitar la infección”, argumentó.

Cabrera informó que existen métodos alternativos, consideradas innovaciones que se deben comenzar a contemplar como por ejemplo el uso de fármacos antirretrovirales orales (pastillas). Lo llaman “prevención combinada”. “Así como en el embarazo se habla del preservativo y anticoncepción o el DIU, estrategias que se combinan, en el VIH cada vez hay más evidencias de que es posible complementarlas”, agregó.

Esta modalidad es para poblaciones con mayor exposición vinculada a sus prácticas sexuales, más que por la identidad de género o la orientación sexual. “Hay varones gays que tienen más probabilidad de tener VIH porque tienen múltiples parejas sexuales, lo mismo que puede ocurrir entre mujeres heterosexuales”, aclaró. Puso como ejemplo de estos casos las personas que no tienen pareja estable y no usan siempre preservativo, quienes están en situaciones de abuso y no pueden negociar el uso del condón.

Si bien la medicación está en el país, y se utiliza en el grupo de mujeres embarazadas con parejas serodiscordantes, los programas aún no están implementados, pero se trabaja en su planificación. “No es una prestación, pero la persona lo puede adquirir a nivel privado”, aclaró.

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy