El suicidio es un tema prioritario en el trabajo del Ministerio de Salud Pública. En el marco del Decreto del Poder Ejecutivo n° 378/004, se creó un grupo técnico de expertos en prevención del suicidio que brindará asesoramiento a la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Los objetivos de este grupo técnico serán, además del asesoramiento a la Comisión referida, la realización de un análisis epidemiológico para alimentar la definición de estrategias preventivas - que podrá incluir el estudio de los factores de riesgo específicos asociados al suicidio en Uruguay y el establecimiento de los perfiles de riesgo en cada región para definir estrategias locales de intervención -, la propuesta de líneas de acción concretas para el abordaje de esta problemática de forma integral e intersectorial en personas con alto grado de vulnerabilidad, la evaluación de protocolos de abordaje existentes a nivel nacional y la realización de recomendaciones que el grupo considere pertinentes.
Con motivo de la creación de este grupo técnico se convocó, el 15 de octubre, a todas las instituciones involucradas: de la Universidad de la República, a las Facultades de Medicina, Psicología, Ciencias Sociales, Enfermería, Información y Comunicación, Humanidades y Ciencias de la Educación; a representantes del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN), de la Academia Nacional de Medicina; de la Universidad Católica y de la Universidad de Montevideo.
El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, lideró la reunión y destacó la importancia del intercambio con este grupo técnico y la sociedad civil para tener más miradas sobre este tema con el objetivo de mejorar la “Estrategia Nacional para la Prevención del Suicidio” trabajada, en una primera instancia, por parte de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio, para la que tuvo palabras de agradecimiento y reconocimiento.
Con la presencia del subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), José Luis Satdjian, el director general de la salud, Miguel Asqueta, la responsable del área de nutrición del MSP, Virginia Natero junto a Daniel Borbonet, del Servicio de Recién Nacidos del Hospital de la Mujer del Centro Hospitalario Pereira Rossell y otras autoridades de la Universidad de la República, se hizo la presentación, en la Expo Prado, de los resultados de un estudio que relaciona el consumo de carne vacuna durante el embarazo con la posterior mielinización y desarrollo neurocognitivo del niño.
Luego de un año de recolección de datos de 188 pacientes por parte del Departamento de Neonatología del Centro Hospitalario Pereira Rossell y su posterior estudio, se concluye que existe adecuada evidencia para relacionar el consumo de hierro y carne vacuna durante el tercer trimestre de gestación y el déficit latente de hierro y ferritina en el cordón umbilical.
En los 188 casos se aplicó una encuesta materna para medir la frecuencia del consumo de alimentos fuentes de hierro y en qué cantidades aproximadas durante el último trimestre de embarazo. Luego, pasado un minuto de vida del recién nacido, tras haber realizado un pinzamiento estricto del cordón umbilical, se extrajo sangre del mismo para medir los niveles de ferritina presentes.
El hierro está presente en forma mineral en vegetales y en forma orgánica conocida como hierro hem. La absorción del hierro mineral o no hem es menor en relación al hierro en su forma hem. Las fuentes de hierro hem son las carnes vacuna, porcina, de aves y pescados. El consumo de carnes y pescados en porciones- día aumenta la absorción del hierro presente en los vegetales.
El bajo consumo total de hierro y carne vacuna durante el tercer trimestre de gestación, determina niveles descendidos de ferritina en el cordón, lo que está asociado a un mayor riesgo de inadecuado desarrollo neurocognitivo y a que el proceso de mielinización de las neuronas se realice en forma incorrecta– es como si un cable que transmite información no tuviera un recubrimiento seguro y uniforme (la mielina), lo que no permitiría que pase la información–.
Es importante que este proceso de mielinización, que comienza en el segundo trimestre de la gestación y dura a lo largo de toda la vida, se produzca de manera adecuada para que luego, los estímulos nerviosos que nuestro cerebro envía a través de las neuronas, circulen de forma correcta, contribuyendo al neurodesarrollo de nuestros niños.
La salud bucal es una de las aristas de la salud a la que se le debe poner especial atención durante el embarazo. En el marco del Día Nacional de Prevención de la Prematurez, desde el Programa de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública, se busca recordar cuáles son los principales elementos en los que se debe reparar.
La enfermedad periodontal sin tratamiento puede diseminarse en la placenta y el feto, lo que provoca partos prematuros y estados de preeclampsia por daño placentario; es por esto que desde la planificación de un embarazo o lo más pronto posible luego de la confirmación se debe comenzar con los cuidados de salud bucal que no difieren en este período particular del resto de la vida. Es importante el control de la dieta en cuanto al consumo de azúcares libres y ocultos en productos procesados, la higiene bucal – el cepillado con pasta fluorada de al menos 1.100 ppm (parte por millón), uso de hilo dental u otros elementos indicados específicamente por el odontólogo o higienista- en relación a la ingesta de alimentos, puesto que la dieta está vinculada al desarrollo de la enfermedad caries y sus consecuencias como las lesiones de diferentes estadíos, entre los más avanzados puede existir la diseminación de bacterias de un poco infeccioso dentario periapical.
Las patologías que surgen por la falta de controles periódicos y los tratamientos correspondientes son similares para todos los casos, sin embargo, la presencia de placa microbiana sin remover sumado al aumento del flujo sanguíneo provocado por los cambios hormonales de un embarazo, puede aumentar las probabilidades de tener manifestaciones clínicas de gingivitis poco significativas. También existe evidencia científica respecto a que los tejidos infectados en mujeres con periodontitis actúan como depósitos de bacterias y que sus productos logran diseminarse a la unidad feto-placentaria, lo que activa las vías de señalización inflamatoria y el estrés oxidativo por la translocación transitoria de los patógenos bucales que deviene en inducción al parto prematuro y estados de preeclampsia.
Lo signos o síntomas a los que se debe atender con consulta al odontólogo son el sangrado espontáneo de encías o provocado por el cepillado, las encías de color rojo y no rosado, la movilidad dentaria o cambio de posición de algunos dientes, la repetición de abscesos periodontales y el dolor.
No existen inconvenientes para realizar tratamientos con antibióticos o anestesias locales si no hay indicaciones específicas del obstetra por los que evitarlos; de todas maneras, la recomendación es que, salvo urgencias, este tipo de tratamientos se realicen en etapas de maduración y crecimiento del feto.
A medida que fue avanzando la información disponible respecto al virus de la covid-19, fue tomando cada vez más importancia como medida de prevención del contagio, la ventilación de los espacios cerrados. Tanto así, que en las últimas recomendaciones del Ministerio de Salud Pública sobre las disposiciones sanitarias a tomar en eventos que se hagan en lugares cerrados, aparecen los medidores de dióxido de carbono (CO2) como una herramientaútilde precaución.
Desde los primeros meses de pandemia las principales medidas de prevención del contagio de covid-19 fueron la asidua higiene de manos, el uso de mascarilla facial y el distanciamiento físico, a lo que se agregaba el evitar las aglomeraciones y que en caso de necesidad de reunión de pocas personas, estas fueran en espacios al aire libre o bien ventilados. Ante la evolución favorable de la pandemia en nuestro país que permite nuevas aperturas en distintas áreas de actividad y el restablecimiento de actividades sociales como los eventos y celebraciones, entran en escena los medidores de dióxido de carbono, que si bien no son imprescindibles - porque lo esencial es mantener una buena ventilación de manera permanente en lugares en donde se lleven a cabo reuniones - sí permiten tener una medición objetiva de cuál es la calidad del aire en un acontecimiento que convoque a muchas personas, porque permiten saber qué porcentaje de aire del que una persona inhala, ya fue respirado por otro.
Una de las primeras experiencias donde se realizó la medición de dióxido de carbono fue en el homenaje al Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), que se llevó a cabo en el Auditorio Adela Reta del Sodre. Allí la medición de CO2 no superó 700 partes por millón (ppm) lo que permitió confirmar una vez más que el aforo limitado, el uso de mascarilla y la ventilación son elementos importantes para evitar el contagio de covid-19.
La ventilación ideal en espacios cerrados es la que se denomina ventilación cruzada, es decir, aquella que se da mediante aperturas en lados opuestos de una habitación, continua, de manera que el aire se renueve constantemente y distribuida para que no se acumule aire sin renovar en ninguna parte del lugar. No se debe usar con este propósito la función de reciclado de aire de los aires acondicionados porque estos funcionan en base al aire que ya está presente en una habitación, por lo que no evitaría la presencia del virus de la covid-19.
En el período que va del 27 de febrero al 15 de julio de 2021: 993 personas notificaron ESAVI y fueron confirmados 1645 en un total de 4.466.346 dosis suministradas con las tres plataformas disponibles en el país. Es decir, que, del 100% de las dosis suministradas en ese período de tiempo, el porcentaje de Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Inmunización fue de 0,037 %.
Desglosado por plataforma, el porcentaje de ESAVI confirmados para CoronaVac fue 0,02 %, para Pfizer 0,06 % y para AstraZeneca 0,06 %.
De ellos, que pueden ser más de uno por persona, los más frecuentes fueron: dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, dolores musculares, malestar general, diarrea, temblores, cefalea, decaimiento y espasmo-bronquial.
Hasta el 15 de julio de un total de 4.466.346 dosis suministradas, se confirmaron 9 casos de ESAVI graves, (la mayoría trombosis venosa); un porcentaje de 0,0002, es decir, dos por millón de dosis.
En este momento hay 5 ESAVI en investigaciones no confirmados aún.
Entre ellos, hay dos miocarditis en adolescentes, uno de los cuales fue dado de alta y el otro se encuentra en recuperación con buena evolución.
La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco (miocardio). Según reportes internacionales, publicados en la página web del Ministerio de Salud Pública oportunamente, esta patología se ha visto más frecuentemente en pacientes varones, menores de 30 años, luego de la segunda dosis de Pfizer, en general en los primeros siete días post-vacunación.
Sin embargo, de acuerdo a dichos reportes, en pacientes que cursan la enfermedad Covid-19 o quienes padecen el Síndrome de Respuesta Inflamatoria Multisistémica Pediátrica (SIM-Ped) post covid, esta afectación ocurre 6 veces más frecuentemente que en aquellos que no recibieron la vacuna.
Por lo tanto, los beneficios de recibir la vacuna superan ampliamente los riesgos de la no vacunación.
En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.
19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.