La habilitación de carnicerías será potestad del Instituto Nacional de Carnes (INAC) desde 2021, según la ley de urgente consideración, informó su titular, Fernando Mattos. Indicó que se realizaron ocho reuniones con autoridades departamentales a fin de crear conciencia para que la faena sea oficial y segura y destacó que el INAC financia los estudios de ADN de los despojos de la carne incautada tras los abigeatos.
“Es política de esta administración darle más atención al mercado interno, que representa el destino del 30% de la producción bovina y ovina”, subrayó Mattos, en entrevista con Comunicación Presidencial. Con ese fin, el directorio del INAC realizó ocho reuniones regionales para dialogar con las autoridades locales y policiales y con privados, acerca de la situación del mercado interno y el cambio de normativa, que implica nuevas competencias para el instituto.
“Entendemos que promocionar adecuadamente la calidad de nuestras carnes debe partir de que hagamos bien las cosas, tener un mercado desarrollado, fortalecido y en buenas condiciones sanitarias. Además, está interconectada la comercialización de la carne con el objetivo de este Gobierno, que es el combate al abigeato, el control de la faena clandestina y los aspectos de la formalización judicial”, precisó.
El entrevistado recordó que en las giras por el interior del país también se intercambian opiniones acerca de la nueva disposición incluida en la ley de urgente consideración que le otorga al INAC, a partir del 21 de enero de 2021, el cometido de habilitar las carnicerías en todo el país. Esa exigencia es hoy atribución de los Gobiernos departamentales, por lo cual se deberá trabajar en coordinación con ellos.
“El objetivo es tener un mejor comercio, más transparente, más justo y seguro para la población”, acentuó el jerarca.
Rol del INAC en la Comisión Nacional Honoraria de Seguridad Rural
Mattos valoró que el INAC esté financiando los estudios de ADN para la conformación de prueba científica, al comparar los despojos de la faena que se encuentra en el campo o en vehículos con carne incautada en las viviendas de aquellas personas que almacenan el alimento luego de cometer el abigeato.
Aseguró que la evidencia obtenida es contundente a la hora de la intervención judicial porque provee importantes insumos para procesar las condenas. Acotó que la coordinación es tarea de las Jefaturas de Policía con su propio curso de investigación.
“Se han aumentado en forma importante las pruebas, lo que implica varios miles de dólares anuales en una inversión que sirve, porque contrarresta, define y condena a delincuentes y desestimula la práctica del abigeato, que tanto daño causa a la producción, porque, más allá del delito y de la pérdida económica, es una pérdida de carácter moral que desanima la inversión de productores y genera una cadena informal de comercialización de carne”, subrayó.
Enfatizó en la necesidad de generar conciencia acerca de los riesgos que un animal faenado irregularmente implica para la salud, por incluir una cantidad de residuos de vacunas o tratamientos antiparasitarios, entre otros.
“Es importante difundir el consumo de carne adquirida en locales seguros, carnicerías, supermercados y establecimientos comerciales habilitados, que responden a un producto donde la inspección veterinaria oficial intervino y dio el sello de seguridad sanitaria. Es muy importante no aceptar ofertas de carne muy barata, porque termina siendo cara, ya que se pone en riesgo la salud”, insistió Mattos.
Entre el 1.º de enero y el 31 de agosto fueron exportados 1.300 millones de dólares, un 7,1 % más respecto de igual período de 2018, con China y la Unión Europea como principales destinos. El informe del Instituto Nacional de Carnes indica que la venta de productos bovinos alcanzó a 311.014 toneladas y 1.100 millones de dólares, de ovinos sumaron 7.935 toneladas y 34 millones y medio de dólares y menudencias 73 millones.
Las divisas ingresadas por exportaciones de carnes, menudencias, productos y subproductos del sector cárnico sumaron 1.388.583.000 dólares entre el 1.° de enero y el 31 de agosto, según el informe semanal publicado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El detalle del documento indica que la carne bovina ocupó el 83 % del total de las ventas, con un precio promedio de 4.402 dólares por tonelada, mientras que las menudencias alcanzó 73 millones de dólares, subproductos obtuvo ingresos por 53 millones y la ovina 34 millones con un promedio 4.430 dólares la tonelada. El resto se compone de productos de cerdo, aves y otros.
El total vendido significa un incremento del 7,1 % en comparación con el mismo lapso de 2018. China compró un 56 % del total exportado por 781 millones de dólares, un 15 % correspondió a la Unión Europea y un 14 % al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, también conocido como Nafta, por su sigla en inglés), conformado por Estados Unidos, México y Canadá.
Las exportaciones de carne bovina, expresadas en peso con hueso, ascendieron a 311.014 toneladas y 1.156.132.000 dólares. Los principales receptores de ese producto, tomados como bloques económicos o países individuales, fueron China, el TLCAN, la Unión Europea, Israel, la Federación Rusa y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
“Que Uruguay goce del estatus de libre de las seis enfermedades certificadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) le brinda preferencia en el comercio internacional de carnes”, destacó el director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Eduardo Barre. “Son exigencias que se ponen para que el intercambio cumpla con todas las garantías y así no existan trabas sanitarias”, explicó.
“Uruguay logró el reconocimiento oficial del estatus de libre de peste porcina clásica y perineumonía contagiosa bovina tras una exhaustiva evaluación de los documentos que envió la Dirección General de Servicios Ganaderos a la OIE”, indicó Barre en la conferencia de prensa realizada este miércoles 12 en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
De esa manera, Uruguay cumple con la normativa establecida por la OIE para este tipo de reconocimiento respecto de las seis enfermedades que pueden impedir el comercio internacional.
Además de las dos últimas certificaciones, obtenidas en la 87.ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de esa organización, realizada desde el 26 hasta el 31 de mayo en París, Uruguay ya contaba con el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación desde 2003, riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina desde 2007, libre de peste equina desde 2011 y de peste de los pequeños rumiantes desde 2018.
“Es imagen y respeto que Uruguay presenta, porque establece que se trabaja correctamente en sanidad animal. Nos brinda un estatus de preferencia a nivel mundial”, determinó Barre.
Agregó que, más allá de la competitividad económica y de los acuerdos que permiten acceder en condiciones favorables a los distintos mercados, las medidas sanitarias relacionadas con la salud animal y la inocuidad componen un elemento importante a la hora de lograr la habilitación en el comercio mundial de carnes.
La OIE goza desde 1998 del mandato acordado por la Organización Mundial del Comercio para reconocer, a efectos comerciales, zonas libres de enfermedad. El procedimiento es voluntario y anual.
Los documentos que se presentan ante el organismo internacional cuentan con varios capítulos, tales como características del país, distribución de animales, vigilancia activa con muestreo por parte de los funcionarios de Servicios Ganaderos y vigilancia pasiva, que es efectuada por veterinarios o productores.
También incluye medidas de prevención de enfermedades, entre las que se detallan importaciones y decomiso de barreras sanitarias, así como las modificaciones del plan de contingencia.
“El acceso a la carne bovina madurada, congelada o enfriada que aprobó Japón es un mensaje a otros mercados con las mismas exigencias, pero que no nos dan el mismo nivel de ingreso”, señaló el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Federico Stanham, quien valoró que la posibilidad de comercializar hamburguesas es “tremendamente importante”. “El futuro de las exportaciones cárnicas está en Asia”, aseguró.
Uruguay está presente en Japón en Foodex, la mayor exposición de alimentos y bebidas de Asia, que se desarrolla entre este martes 5 y el viernes 8 en Chiba, ciudad japonesa cercana a Tokio.
“Quien quiera vender alimentos en Asia, particularmente en Japón, debe estar presente en esta feria, pues es la primera oportunidad de venir con la posibilidad de cerrar negocios”, subrayó Stanham, quien estuvo acompañado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, y el vicecancillería Ariel Bergamino entre otras autoridades.
“El camino para ingresar a un mercado con la característica de Japón es largo y constante, en el que este es el primer paso para tener un conocimiento más claro de la situación”, remarcó el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en entrevista con la Secretaria de Comunicación Institucional. En el estand del organismo están presentes 14 plantas frigoríficas, además de seis brockers y traders (intermediarios).
En la oportunidad detalló que los productos que se pueden enviar son carne vacuna, madurada, congelada o enfriada con una vida útil de 120 días, dato que el jerarca consideró importante porque el transporte de carga marítima lleva 50 días.
Stanham puntualizó que el acceso es para cortes como paleta, nalga, bife ancho y lomo, además de recortes y carne en bloque congelada, que es lo que más se vende internacionalmente. “No todos los países nos han dado este acceso, más teniendo en cuenta que la mitad del mercado de Japón demanda recortes y carne en bloque congelada”, enfatizó.
“La grata sorpresa que recibimos es que también habilitó dos plantas que elaboran hamburguesa, lo cual es tremendamente importante por ser el único mercado donde tenemos acceso como libre de aftosa con vacunación”, valoró.
“Además de ser un gran logro y carta de reconocimiento a la producción de calidad con manejo sanitario ajustado a requisitos públicos, también es un mensaje a otros mercados con exigencia alta pero que no nos dan el mismo nivel de acceso”, indicó. “Es como decir “miren que Uruguay está preparado para recibir este tipo de exigencias”, añadió.
“Es un tema que se usará en gestiones sanitarias con otros países para lograr equiparar los accesos”, sostuvo el presidente del INAC, quien expresó que el futuro de las exportaciones del sector cárnico es Asia, específicamente porque es la única parte del mundo donde es creciente la demanda de carnes rojas.
La extracción, identificación, conservación y solicitud de remisión de muestras a laboratorio para determinar y comparar perfiles genéticos cuando hay denuncias de abigeato que impulsa el Instituto Nacional de Carnes (INAC) permitieron aclarar el 50 % de los casos, aseguró el presidente del organismo, Federico Stanham. “Insistimos en que siempre se analice la escena del hecho, porque es una prueba incontrastable”, añadió.
“En nueve años que se utiliza la técnica, el 50 % de las pruebas que se hicieron fueron positivas, lo cual quiere decir que lo que la Policía, el juez o el fiscal querían probar en ese cuchillo que estaba manchado, ese buzo que tenía un resto de sangre o la carne que apareció en la carnicería o en la caja de una camioneta corresponde con el animal que estaba muerto en el campo”, subrayó Stanham, en la conferencia de prensa de este martes 11.
Stanham recordó que el INAC realizó en noviembre la 1.ª Jornada Nacional de Difusión y Capacitación en Técnicas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), con la participación de representantes de todas las jefaturas de Policía de Uruguay, la Policía Científica y el fiscal de Corte y procurador general de la Nación, Jorge Díaz.
La ocasión fue propicia para efectuar el lanzamiento del procedimiento de extracción, identificación, conservación y solicitud de remisión de muestras a laboratorio, para determinar y comparar perfiles genéticos.
La utilización de técnicas de biología molecular para facilitar la actuación policial y judicial en casos de faenas antirreglamentarias asociadas a abigeatos es muy importante y cada vez más frecuente, dadas sus características de exactitud, inalterabilidad y practicidad, lo que permite obtener un resultado irrefutable en 72 horas.
“Nosotros no tenemos nada que ver con el abigeato, pero, como esa carne puede llegar a las carnicerías, estamos cerca del ruido, por lo que, fuera de nuestras competencias, tratamos de posicionar los análisis de ADN como una herramienta absolutamente incontrastable de asociar una carne con un caso, ante lo cual la tenemos que usar más”, indicó.
“Insistimos en que siempre se saque la muestra, es decir, analizar la escena del hecho”, dijo Stanham, quien aclaró que el mismo instituto es quien paga los análisis de ADN para ayudar a posicionar esta herramienta en el combate al abigeato.
En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.
19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.