En el marco del Día Mundial de las Abejas, declarado por las Naciones Unidas (ONU), se llevó adelante una nueva conferencia de prensa vía remota, este jueves 20. Expertos en la materia, expusieron significativa información sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y posibles acciones para contrarrestarlas y la contribución del insecto al desarrollo sostenible. Integraron la mesa de disertantes, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, el Presidente de Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, Néstor Causa, la Gerente de Asuntos Públicos para Latinoamérica Sur de Syngenta, María Celina Kaseta y Guillermo Delgado, Gerente de Negocios Responsables y Sustentables de Latinoamérica en Sygenta.
Asimismo, participaron el Ing. Agr. Jorge Harriet, colaborador en la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola CHDA-MGAP; Estela Santos, Lic. en Biología, de la Facultad de Ciencias; la Ing. Agr. Elena Patrón, Asesora, Especialista en polinización y el Director General de la Granja, Nicolás Chiesa.
Uriarte expresó que el gran aporte de las abejas no es sólo económica y ambiental sino también de índole social. “No hay un lugar del país donde vaya que no encuentre a un apicultor, siempre desarrollando la tarea con gran amor y compromiso”
Por su parte, Jorge Harriet, informó sobre el funcionamiento de la abeja y su rol en la sostenibilidad. En este sentido, dijo que el apicultor debe ser responsable del cuidado que le dedica y la ubicación de sus apiarios, el propietario de la tierra y quien la cultive debe coordinar los manejos cuando implique riesgos para las abejas y el estado debería aplicar el principio precautorio en las decisiones que toma al cumplir su rol.
Luego, Estela Santos, se extendió sobre las distintas variedades de abejas que integran nuestro ecosistema, además de la especie productora de miel, la Apis mellifera. Al respecto dijo: “Contamos con más de 120 especies de abejas silvestres, que no producen miel pero son especialistas en polinización…son responsables por polinizar el 80% de las plantas con flor, son acopiadoras. En cada viaje que una abeja realiza visita 400 flores”
Destacó, además que el valor económico de la polinización entomófila, se estima de acuerdo a investigación en Uruguay, en más de USD 160.000.000.
Entre las causas que están afectando la supervivencia de las abejas, la especialista enumeró: el cambio climático que afecta la hibernación o supervivencia anual, la perdida de hábitat y alimento, las malas prácticas y los patógenos, la introducción de otras especies y las muertes por pesticidas.
Por su parte, Elena Patrón, expuso que datos sobre la polinización cruzada, y explicó que este proceso entre organismos de la misma especie asegura el intercambio de genes, aumentando la variabilidad genética de la progenie. Asimismo, destacó lo básico y vital que es para las plantas por su contribución en el proceso de la fecundación.
“Los efectos de una correcta polinización de los cultivos son varios y no todos son tomados en cuenta o cuantificados como corresponde: Aumento de rendimientos, tamaño de frutos y homogenización de la cosecha”
Cuajado de flores prematuramente lo cual evita una pérdida de rendimiento por heladas o el ataque de insectos mejorando las características organolépticas.
“Permite, además la formación de semillas hibridas, que pueden presentan mayor porcentaje de germinación, vigor inicial, capacidad de establecimiento, contenido de Aceite, Sanidad vegetal y capacidad de dejar descendencia”
Destacó también, que la carne producida en base a pasturas con leguminosas, depende de la polinización por insectos, así como la leche producida en base a este tipo de pasturas. Dentro de una extensa variedad de beneficios, Patrón mencionó que las grasas y aceites son extraídos de plantas que dependen o se benefician con la polinización por insectos.
Durante la actividad se realizó el lanzamiento del Manual de Refugios de Biodiversidad en bordes de Ruta elaborado por SYNGENTA.
A tales efectos, Kaseta, presentó el Manual y Guillermo Delgado de Sygenta, agradeció al Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola por este convenio y abordó los contenidos del Manual de Refugios. Ambos, explicitaron que se trata de refugios de biodiversidad, donde se maneja la vegetación nativa y naturalizada para proveer hábitats y fuente de alimento a la vida silvestre. Delgado comentó la experiencia de trabajar con productores sobre este tema y los beneficios que se han visto.
¿Por qué se celebra el 20 de mayo?
Fue en octubre de 2017 cuando la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, coincidiendo con la fecha del nacimiento de Anton Janša, quien en el siglo XVIII fue pionero en las técnicas modernas de apicultura en su país natal, Eslovenia. Janša reconoció a estos insectos por su habilidad para trabajar duramente y requiriendo a la vez sencillos cuidados. Precisamente, Eslovenia fue el país que ha impulsado la celebración del Día Mundial de las Abejas.
El mundo ha dado un paso importante al lograr una de las metas que se había propuesto, proteger al menos 17% de la tierra y las aguas continentales y 10% del medio marino, pero se ha quedado corto en sus compromisos sobre la calidad de estas áreas. Por ejemplo, solo el 8% de esas áreas terrestres protegidas están conectadas. Y la pérdida de biodiversidad continúa.
Estas son las principales conclusiones de un un nuevo informe publicado por el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, elaborado con el apoyo de la National Geographic Society.
La última edición del informe Planeta Protegido que se publica cada dos años es la evaluación final de la Meta 11 de Aichi establecida en 2010 sobre áreas protegidas y conservadas que tenía como objetivo brindar importantes beneficios tanto a la biodiversidad como a las personas en un periodo de diez años:
“Para 2020, al menos 17% de las áreas terrestres y las aguas continentales, y 10% de las zonas costeras y marinas, especialmente las zonas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservarán mediante una gestión eficaz, equitativa y ecológicamente representativa y sistemas bien conectados de áreas protegidas y otras medidas de conservación efectivas basadas en áreas, e integradas en paisajes terrestres y marinos más amplios”, rezaba el compromiso de la Meta.
Según el informe, desde 2010 hasta la fecha, el progreso ha sido notable, ya que el 42% de los más de 22 millones de km2 de tierra y 28 millones de km2 de océano protegidos o conservados se agregaron en la última década, lográndose el objetivo.
De hecho, la cobertura terrestre superará considerablemente el objetivo de 17% cuando los datos de todas las áreas estén disponibles, ya que muchas áreas protegidas y conservadas siguen sin registrarse.
Sin embargo, el informe Planeta Protegido concluye que el desafío será mejorar la calidad tanto de las áreas nuevas como de las existentes para lograr un cambio positivo para las personas y la naturaleza, ya que la biodiversidad continúa disminuyendo, incluso dentro de muchas áreas protegidas.
Para ser eficaces, las áreas protegidas y conservadas deben incluir lugares importantes para la biodiversidad. Sin embargo, un tercio de las áreas clave en materia de biodiversidad, ya sea en tierra, aguas continentales o el océano, todavía no tienen protección alguna.
Así, por ejemplo, frente al 20,2% de las áreas terrestres clave para la biodiversidad que están totalmente cubiertas por áreas protegidas a finales de 2020, el 33,8% carecían por completo de cobertura, y frente al 24,2% de áreas marinas clave para la biodiversidad totalmente cubiertas por áreas protegidas, el 33,9% carecían por completo de cobertura.
“En los últimos años se han logrado grandes avances en el fortalecimiento de la red global de áreas protegidas y conservadas, las cuales juegan un papel crucial para abordar la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, designarlas y contabilizarlas no es suficiente; es necesario que se administren de manera eficaz y que se gestionen de manera equitativa para que sus múltiples beneficios se aprovechen a escala local y global y para asegurar un futuro mejor para las personas y el planeta”, asegura Neville Ash, director de Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente.
Latinoamérica, la región más protegida del mundo
Según el informe Planeta Protegido 2020: Latinoamérica y el Caribe, publicado con anterioridad al documento de hoy, Latinoamérica y el Caribe es la región más protegida del mundo (sin considerar la región polar) con más de 8,8 millones de km2 en áreas protegidas terrestres y marinas.
Esta cifra equivale a un 21,4% del área total protegida por América Latina (el 24% de las zonas terrestres y el 19% de las zonas marinas y costeras), una cobertura mayor que la superficie total de Brasil o a la suma de los territorios continentales de Argentina, México, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay.
Sin embargo, la región de Latinoamérica sigue el patrón del resto del mundo en cuanto a la biodiversidad. Se han identificado un total de 2300 Áreas Clave para la Biodiversidad que cubren más de 3,2 millones de km2. El 21,2% de estas Áreas Clave se encuentran cubiertas por áreas protegidas, que representan el 56,2% de la superficie total en la región, pero el 43,8% de las Áreas Clave no tiene ningún grado de protección bajo la figura de áreas protegidas.
A pesar del gran esfuerzo por cumplir el componente de cobertura de la Meta 11 de Aichi, la protección en América Latina no es representativa, en términos de biodiversidad ecológica, a distintas escalas de análisis.
Sólo la mitad de los biomas (conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan) presentes en América Latina y el Caribe alcanzan o superan el 17% de protección.
Algunos biomas, tales como el bosque y el matorral mediterráneo o las praderas y sabanas templadas, están particularmente subrepresentados en la región.
Además, el 24% de las ecorregiones terrestres y el 19% de las ecorregiones marinas del mundo están en América Latina, por lo que se sugiere evaluar la representatividad de su región protegida, en cuanto al estado de protección de las especies y endemismos regionales.
En cuanto a conexión entre las áreas protegidas en América Latina y el Caribe, la gran mayoría de los países aún están en proceso hacia el cumplimiento del criterio de la Meta 11 de Aichi. De los 51 países y territorios en la región, solo nueve presentan más del 17% de su superficie terrestre protegida y conectada. En promedio, 33% de la extensión de esos sistemas nacionales de áreas protegidas no están bien conectados, es decir, aproximadamente una tercera parte de la superficie protegida corresponde a islas de conservación.
El informe también presenta la diversidad de modelos funcionales de gobernanza en áreas protegidas y conservadas existentes en la región y expone la necesidad de generar mecanismos institucionales y legales para reconocerlos y darles operatividad.
Finalmente, hace un llamado a unir esfuerzos para lograr una conservación más efectiva e inclusiva. Invita a incrementar significativamente los recursos financieros para los sistemas de áreas protegidas, mejorar las evaluaciones de la efectividad del manejo de manera sistemática, así como mejorar las condiciones laborales de los guardaparques.
En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.
19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.