Abril 02, 2025

La historia de esta fecha comienza un 8 de marzo de hace 50 años... y a la vez no.

Es que en 1975 Naciones Unidas formalizó la fecha como Día Internacional de la Mujer.

El llamado 8M "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre", según la ONU.

Pero para explicar su verdadero origen y entender qué llevó a que se eligiera el 8 de marzo en concreto hay que viajar más atrás en el tiempo, a las protestas que desembocaron en toda una revolución a finales del siglo XIX y principios del XX.

"Las mujeres y los hombres son creados iguales"

El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

Un ejemplo de ese creciente entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregaron a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres en Estados Unidos.

Para ellas, "todos los hombres y las mujeres son creados iguales", y por eso exigían derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

Protesta en EE.UU. por el derecho al voto de la mujer

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,En 1913 las mujeres ya marchaban por el derecho a votar en Estados Unidos. También eran frecuentes las protestas para pedir mejores condiciones laborales.

Sus reclamos fueron recibidos con burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero plantaron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.

Distintos historiadores coinciden en que una antesala directa de este día internacional fue la marcha de mujeres que se llevó a cabo en 1908 en Nueva York, donde unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.

Un año después, el Partido Socialista de Estados Unidos declaró el Día Nacional de la Mujer, que se celebró por primera vez el 28 de febrero de 1909 y que siguió conmemorándose anualmente hasta 1913.

Por ese entonces irrumpió en escena una mujer que pasó a la historia como la impulsora del Día Internacional de la Mujer: la comunista alemana Clara Zetkin.

Durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en 1910 en Copenhague, Zetkin propuso organizar una jornada de la mujer a nivel global para discutir particularmente el tema del sufragio femenino.

Su idea fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta.

Clara Zetkin (izq.) y Rosa de Luxemburgo

Fuente de la imagen,Dominio público

Pie de foto,Clara Zetkin (izquierda) y Rosa de Luxemburgo (derecha), dos de las revolucionarias más destacadas del siglo XX.

Un año después, el 19 de marzo de 1911, se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, reuniendo a más de un millón de personas en distintos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, además de Estados Unidos.

Entre sus reclamos estaban el derecho de voto y de ocupar cargos públicos, así como también el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la Primera Guerra Mundial", recuerda la ONU.

Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la Primera Guerra Mundial

Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.

No obstante, la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Primera Guerra Mundial.

"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero, organizando mítines clandestinos", recuerda el organismo.

Lo mismo ocurre en el resto de Europa en días cercanos a esa fecha, con manifestaciones en pro de los derechos de las mujeres y en contra de la guerra.

Pero el año clave para fijar el día fue en 1917. De acuerdo con la ONU, como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país salieron de nuevo a las calles el último domingo de febrero bajo el lema "Pan y paz".

Protesta en Rusia en 1917

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,En 1917 miles de mujeres en Rusia se lanzaron a las calles contra la guerra, una protesta que desembocó en la revolución y marcó la fecha del Día Internacional de la Mujer.

"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a la protesta (de las mujeres) pese a que los bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en On the Socialist Origins of International Women's Day ("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").

Dos días después de iniciadas las protestas, el 25 de febrero, "el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", escribe Kaplan.

La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.

El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después, cuando el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de mujeres en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, la fecha en que se celebra ahora.

Unas mujeres en una manifestación.

Fuente de la imagen,Getty Images

Pie de foto,Las manifestaciones de mujeres por el 8 de marzo a lo largo del mundo se siguen centrando en la búsqueda de derechos e igualdad.

En 1945, se forma Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha...?

La respuesta la damos con cuatro datos publicados este año por la ONU:

  • "Ha crecido el número de mujeres que viven en contextos de conflicto y crisis, una cifra que duplica con creces la registrada en el decenio de 1990".
  • "Casi un 10% de las mujeres y niñas del mundo siguen sumidas en la pobreza extrema con escasas posibilidades de salir de ella".
  • "En 113 países, la jefatura del Estado nunca ha estado ocupada por una mujer. Se están produciendo avances en la participación de las mujeres en la esfera política; la proporción de mujeres ha aumentado más del doble a escala mundial, al pasar del 11 al 27% en la actualidad. Sin embargo, el ritmo del cambio hace que la paridad de género sea todavía un sueño lejano".
  • "La crisis mundial de violencia contra las mujeres y niñas continúa y muestra escasos indicios de remisión: alrededor de 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual a manos de una pareja o violencia sexual por parte de alguien más en algún momento de sus vidas".

En palabras de la Nobel de la Paz Malala Yousafzai: "Levanto mi voz, no para gritar, sino para que se escuche a quienes no tienen voz... No podemos triunfar si la mitad está siendo reprimida".

El número de personas que cruzan la selva del Darién entre Panamá y Colombia en una ruta hacia el norte del continente llegó a un nivel récord igualando en los primeros siete meses del año al total de migrantes y refugiados que transitaron esa ruta en 2022, que hasta entonces era la más alta en la historia registrada.

Las cifras oficiales del gobierno de Panamá indican que más de un cuarto de millón de personas habían realizado el peligroso viaje hasta el 31 de julio pasado.

Frente a este desplazamiento masivo de población, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) urgieron a los países de la región a adoptar un enfoque integral, regional, y colaborativo para atender las necesidades humanitarias y de protección de las personas en movimiento en América Latina y el Caribe.

Migrantes provenientes de todo el orbe

Si bien la mayor parte de los migrantes y refugiados son originarios de la región, cada vez se encuentran más personas provenientes de países muy lejanos. Los datos desagregados indican que la mayor parte de los migrantes y refugiados, un 55%, son ciudadanos venezolanos; les siguen los haitianos y ecuatorianos, con un 14% cada uno; además de chinos, colombianos e hijos de haitiano nacidos en Chile y Brasil. También hay personas de Afganistán, Nepal y Perú, entre otros lugares de origen.

Las agencias de la ONU señalaron que las personas que se arriesgan a emprender tan peligrosa travesía son altamente vulnerables y precisan apoyo y asistencia vitales.

Ampliar las vías regulares

Asimismo, afirmaron que el aumento de esa población evidencia que es imprescindible ampliar las vías regulares de la migración para proteger la vida y los derechos de las personas migrantes en condiciones de vulnerabilidad.

También llamaron a fortalecer los sistemas para determinar la condición de refugiado y a encontrar alternativas de protección en la región, sin dejar de trabajar con el propósito de brindarles estabilidad en los países de origen, destino y retorno en América.

El director del ACNUR para el continente, José Samaniego, explicó que una variedad de factores interconectados que van desde el acceso limitado a los derechos fundamentales y los servicios esenciales, hasta el impacto de la violencia y la inseguridad, siguen empujando a la gente a situaciones de desplazamiento.

En un comunicado conjunto, ACNUR y la OIM sostuvieron que la gran cantidad de cruces destaca la necesidad de una respuesta hemisférica al fenómeno migratorio

Es fundamental aunar esfuerzos regionales y en los países de origen para atender las causas profundas de los desplazamientos forzados y la migración irregular, apuntaron, y agregaron que para ello se requiere mayor solidaridad, cooperación internacional y responsabilidad compartida por parte de la comunidad internacional.

Testimonio de la desesperación

La directora regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe consideró que la peligrosa travesía de la selva del Darién es un testimonio de la desesperación y la determinación de quienes buscan una vida mejor y “un recordatorio sombrío” de la exigencia de actualizar los sistemas migratorios. La urgencia de esta situación no permite demoras; es nuestro deber colectivo, y no sólo de Panamá, ofrecer soluciones humanas y sostenibles que prevengan futuras tragedias”, recalcó Michele Klein.

Los organismos destacaron que Panamá ha implementado estrategias contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, ofrecer vías legales flexibles para personas migrantes y refugiadas y promover actividades económicas sostenibles en las comunidades fronterizas.

La labor de la OIM y ACNUR

La OIM y el ACNUR trabajan junto con las instituciones nacionales, las comunidades de acogida y otras organizaciones para proporcionar asistencia humanitaria, apoyar la respuesta del Estado panameño en las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria (ETRM), proporcionar información sobre los riesgos asociados a la migración irregular, y ayudar a las personas que necesitan protección internacional con su solicitud de la condición de refugiado.

José Samaniego, el director continental de ACNUR, detalló que los organismos han aumentado la asistencia humanitaria y de protección para atender las necesidades urgentes de las personas refugiadas y migrantes, especificando que proporcionan a esa población alimentos, alojamiento y atención médica, al igual que información sobre sus derechos y bienestar.

Los organismos llevan a cabo acciones conjuntas que buscan abordar las causas del desplazamiento y de la migración irregular, respaldan a las organizaciones que trabajan para fortalecer las comunidades que acogen a las personas migrantes y apoyan iniciativas gubernamentales que brindan acceso a procedimientos de determinación de la condición de refugiado, así como otros mecanismos de regularización y estancia legal, que faciliten el acceso a vías seguras y regulares como alternativas a viajes peligrosos. 

La Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia para los Refugiados insistieron una vez más en la premura para adoptar un enfoque colaborativo y regional para una mejor respuesta a los movimientos mixtos de personas refugiadas y migrantes en América. 

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

"Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países", declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos", declaró.

Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Más allá de los trópicos

"Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2,8 millones de casos y 101.280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

La infección más común

El dengue, también llamado fiebre de los huesos rotos, es la infección vírica más común que se transmite de los mosquitos a las personas. La mayoría de los individuos con dengue no presentan síntomas y se recuperan en una o dos semanas. Pero algunos desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria.

"En algunos casos, sobre todo cuando se contrae la infección por segunda vez, lo que llamamos una infección secundaria, puede dar lugar a un dengue grave, que también puede ser mortal", explicó Velayudhan.

El dengue lo transmite el mosquito de la especie Aedes. La enfermedad es más común en climas tropicales y subtropicales. Su incidencia ha aumentado drásticamente en todo el mundo en las últimas décadas, añadió.

Los casos aumentan rápidamente

"En 2000, teníamos alrededor de medio millón de casos y hoy, en 2022, registramos más de 4,2 millones, lo que realmente muestra un aumento de ocho veces". Dijo que ese número bien podría aumentar a medida que tengan cifras más y más precisas.

Asia representa alrededor del 70% de la carga mundial de la enfermedad y las perspectivas de futuro son sombrías, según el experto.

"El mosquito consigue sobrevivir incluso cuando hay escasez de agua", explica Velayudhan. "Así que, tanto en una situación de inundación como de sequía, el dengue puede aumentar. El virus y el vector se multiplican más rápido a mayor temperatura. Es un hecho bien conocido".

La enfermedad no tiene un tratamiento específico y no existe una intervención farmacológica directa. Normalmente, se trata con medicamentos para tratar la fiebre y el dolor. 

La prueba del dengue tarda de dos a tres días en dar resultados fiables. Sin embargo, se están desarrollando varias herramientas nuevas que permiten albergar mayores esperanzas de prevenir y controlar el dengue, como un mejor diagnóstico.

Ensayos antivirales

Algunos antivirales están en fase de ensayo clínico. "Dos o tres de estos candidatos están superando los ensayos de fase dos y pasarán a la fase tres, lo cual es muy prometedor", dijo Velayudhan. "También hay una vacuna contra el dengue en el mercado, que tiene ciertas limitaciones, y otras dos candidatas están en fase de desarrollo y se están revisando".

La agencia sanitaria de la ONU insiste en que la prevención es clave. Dado que el mosquito pica durante el día, es importante que la gente se proteja en casa, en las escuelas y en el trabajo rociando repelente alrededor de los edificios. Otras medidas de protección son las espirales antimosquitos y dormir bajo mosquiteras.

El mundo acaba de vivir los días más calurosos jamás registrados, según datos preliminares publicados este lunes por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El nuevo nivel de calor del planeta se hila al mes de junio más cálido que se haya documentado, con temperaturas sin precedentes en la superficie de los océanos y la menor extensión de hielo antártico jamás vista.

La OMM recordó que las altas temperaturas terrestres y en el océano representan un riesgo de alto impacto en los ecosistemas y el medio ambiente.

El jefe de esa agencia de la ONU para el monitoreo del clima explicó que el océano Atlántico también batió récords de calor.

Omar Badour precisó que la temperatura superficial del Atlántico Norte estuvo 1,5°C por encima de la media histórica, un calentamiento considerado sin parangón.

Asimismo, confirmó que la semana anterior ha sido la más calurosa registrada en los anales.

El Niño agudizará el calor

Para agravar la situación, se prevé que el fenómeno meteorológico de El Niño, ahora en las primeras etapas de desarrollo, aumente aún más el calor tanto en la superficie terrestre como en los estanques, generando temperaturas más extremas y olas de calor marinas.

En este sentido, Christopher Hewitt, director de Servicios Climáticos de la OMM, aclaró que el calor excepcional de junio y principios de julio se produjo al comienzo del desarrollo de El Niño, y adelantó que se espera que éste alimente aún más el calor tanto en la tierra como en los océanos. 

Terreno desconocido

“Estamos en un territorio desconocido y podemos esperar que caigan más récords a medida que El Niño se desarrolle más y que estos efectos se extiendan hasta 2024”, apuntó. 

“Se trata de una noticia muy preocupante para el planeta”, advirtió Hewitt.

La OMM citó datos provisionales de la Agencia Meteorológica de Japón que indican que la temperatura global promedio el 7 de julio fue 0,3 °C superior al récord anterior registrado el 16 de agosto de 2016, un año marcado por un fuerte fenómeno de El Niño.

De acuerdo con Badour, los registros provisionales brindan más evidencia de cambios en el patrón climático global debido al episodio de El Niño, que está en evolución.

La OMM también detalló que el calor es el resultado de profundas alteraciones que se están produciendo en el sistema de nuestro planeta como consecuencia del cambio climático provocado por el ser humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado unas recomendaciones “más estrictas” para proteger a los niños de todas las edades de la comercialización de alimentos y bebidas con alto contenido de ácidos grasos saturados y trans, azúcares y sal.

La agencia pide ahora a los gobiernos que esta regulación sea obligatoria, mientras que antes permitía una mayor variedad de enfoques.

"La comercialización agresiva y generalizada de alimentos y bebidas con alto contenido en grasas, azúcares y sal dirigida a los niños es responsable de las elecciones dietéticas poco saludables", afirmó el doctor Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.

"Los llamamientos a unas prácticas de comercialización responsables no han tenido un impacto significativo. Los gobiernos deberían establecer normativas firmes y exhaustivas", añadió.

Mercadeo de alimentos

La OMS recomienda también “restringir el poder de persuasión de la publicidad de alimentos”, lo que implica limitar el uso de dibujos animados o técnicas que atraigan a los niños, como la inclusión de juguetes con los productos, la publicidad con canciones y el respaldo de famosos.

Según la agencia de la ONU, la recomendación actualizada se basa en los resultados de revisiones de pruebas recientes, que han analizado cómo la exposición y el poder de la comercialización de alimentos afecta a la salud de los niños, los comportamientos y creencias relacionadas con la comida. 

En resumen, la mercadotecnia alimentaria sigue siendo una amenaza para la salud pública y continúa afectando negativamente la elección de alimentos por parte de los menores. También influye negativamente en el desarrollo de las normas infantiles sobre el consumo de alimentos.

Otro cambio en la nueva directriz es el uso en las directrices de la definición de niño de la Convención sobre los Derechos del Niño, para dejar claro que las políticas deben proteger a todos los menores. Además, aboga por que los países utilicen un modelo de perfil nutricional, cuyo desarrollo sea dirigido por los gobiernos.

Adaptación al contexto local 

Las decisiones políticas basadas en estas recomendaciones deben adaptarse a los contextos locales de las regiones y los Estados Miembros de la OMS. 

Para ello es necesario llevar a cabo consultas locales, con mecanismos para proteger la creación de políticas de salud pública de la influencia de conflictos de intereses.

Además, la agencia informó que las recomendaciones forman parte de un conjunto de directrices sobre políticas relativas al entorno alimentario que se publicarán próximamente. Todas estas directrices pretenden ayudar a los gobiernos a crear entornos alimentarios saludables para facilitar las decisiones dietéticas, establecer hábitos alimentarios sanos para toda la vida y disminuir el riesgo de enfermedades no transmisibles en todo el mundo.

Página 1 de 25

Tabla futbol

  CLUB Pj Pts GF GE DF
1 Cerro 9 20      +17
2 Artigas 9 20      +9
3 Uruguayo 9 19      +17
4 Wanderers  9 18      +14
 5 Ruralito 9 16     +7
6 Independiente 9 12      0
7            
8            
9            
 10            

 

Carmelo Cable Visión

En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.


19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

2018 Radio Carmelo todos los derechos reservados.
Desarrollo: LOWEN : https://www.facebook.com/LowenUy