El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, informó que se prorrogarán por dos meses los “jornales solidarios”, en las mismas condiciones, y se agregarán dos meses adicionales en régimen de seguro de paro parcial. Además, se enviará al Parlamento un proyecto de ley para extender por seis meses el seguro de paro especial para los trabajadores del sector citrícola.
En conferencia de prensa, el secretario de Estado anunció la presentación de un proyecto de ley al Parlamento para prolongar el programa Oportunidad Laboral por dos meses. En esta iniciativa, se incluirán otros dos meses, con jornales a mitad de tiempo, de manera que sirva de transición para los trabajadores.
Acerca del programa, el jerarca señaló que no fue concebido como de trabajo definitivo; no obstante, agregó, era necesario extenderlo, debido a que finalizaba sobre fin de año y a las condiciones en que quedarían los beneficiarios.
Mieres también explicó que la situación de los trabajadores citrícolas responde a la estructura del sector, por la duración de la zafra de la actividad, y a la circunstancia actual, ya que no se pudo avanzar en una mesa interinstitucional para pensar alternativas. De todos modos, dijo, esta iniciativa no puede convertirse en un tema permanente.
La extensión será por seis meses, al igual que el año pasado, indicó el secretario de Estado, y beneficiará aproximadamente a 3.000 trabajadores, aunque es una cifra variable que depende de la duración de la zafra.
Por otra parte, manifestó que se estudian los requisitos para el acceso al seguro de paro del trabajador rural en general, que podría incorporar al beneficio a una parte del sector que hoy no accede, por no contar con jornales suficientes.
De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), hoy se llevaron a cabo 9.669 análisis y se detectaron 180 nuevos casos de Coronavirus COVID-19.
De los 180 nuevos casos, 107 son de Montevideo, 35 de Canelones, 17 de Colonia, 6 de Maldonado, 5 de Florida, 3 de Paysandú, 3 de Soriano, 3 de Tacuarembó y 1 de Cerro Largo.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020 se han procesado 3.725.372 test y se han registrado 391.358 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 383.724 ya se recuperaron.
Hoy no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Hasta el momento son 6.069 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.
Actualmente hay 1.565 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 16 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
Del total de casos positivos confirmados, 9.455 corresponden a personal de la salud. 9.348 de ellos ya se recuperaron, 79 están cursando la enfermedad y 28 fallecieron.
Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos excepto Treinta y Tres.
En el Día de la Antártida, el ministro de Defensa Nacional Javier García calificó como una “política nacional”, la que ha desarrollado el Uruguay durante todos los gobiernos, y consideró que el componente militar es clave para el desarrollo de la misma, destacando además la relación que hay allí entre el mundo científico y los integrantes de las Fuerzas Armadas.
El ministro García encabezó el acto de conmemoración de los 36 años del ingreso de Uruguay como miembro consultivo al Sistema del Tratado Antártico. En el acto que tuvo lugar en el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES), estuvieron presentes el presidente del Instituto Antártico Uruguayo Brig. gral. Fernando Colina, el comandante del Ejército gral. Gerardo Fregossi y el comandante de la Armada, almirante Jorge Wilson.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos al personal militar y civil que ha cumplido misión en la Antártida.
En un breve discurso, el ministro de García señaló que “hoy repasaba nuestra historia en la Antártida que es más que centenaria en diferentes fases, en diferentes actividades. Es todo un proceso que tiene este jalón de nuestra participación e interacción como miembros consultivos del Tratado Antártico, que es tener el carné de socio en esta mesa chica y potente del mundo. Habla de las políticas de estado, que es una forma de establecer la continuidad a mediano y largo plazo”.
Indicó que “a mi me gusta hablar de las políticas nacionales porque creo que nosotros en nuestra existencia somos más nación que estado, tenemos una génesis nacional antes que una génesis estatal. Ésta es nuestra presencia en la Antártida, que es fruto justamente de una visión nacional que fue sucesivamente consolidándose a través del tiempo”.
Sostuvo que “es una buena experiencia que habla de algo que no es común en el funcionamiento de nuestro estado, que se caracteriza por las chacras, se caracteriza por los compartimentos estancos donde muchos hacemos muchas cosas y repetimos las mismas cosas hechas, duplicando los esfuerzos, duplicando los recursos económicos que se involucran sin darnos cuenta que todos tenemos la función o el servicio publico como definición, por lo tanto, los recursos provienen del mismo origen, que son los bolsillos de los contribuyentes, de los uruguayos y hay que utilizarlos de la mejor manera poniendo lo mejor de cada uno en su especialidad. Esta es nuestra presencia antártica, es uno de esos ejemplos que va en contra de las tradiciones estatales, donde el estado a través de las Fuerzas Armadas, de las empresas públicas, de diferentes ministerios, de la Universidad de la República, el Clemente Estable y el mundo científico, ponen lo mejor de sí para obtener algo que tiene una lógica nacional”, puntualizó.
El ministro dijo que “ustedes comprenderán que me comprende la generalidad de la ley, aunque desde el mundo civil, acá como corresponsal político. Todo esto es así, pero no sería posible sin las Fuerzas Armadas, y esto que estoy diciendo no es que lo diga un dirigente político. Un científico muy destacado en el Uruguay me decía no hace mucho tiempo atrás, todos colaboramos, todos participamos, sin dudas que es un continente de paz y de relevo científico, pero sin las Fuerzas Armadas es imposible que esto funcione. Entonces permítanme como civil, aunque responsable político del Ministerio de Defensa, agradecer a las Fuerzas Armadas que en estos 36 son de este último jalón de nuestra inclusión como miembros consultivos, y de esta larga historia antártica que nos ha permitido al país poder acceder a un lugar donde acceden muy pocos, y poder hacerlo con eficacia, poder hacerlo con regularidad, poder hacerlo con la disciplina y el orden que requiere estar en un lugar donde el cumplimiento de protocolos es muy estricto desde el punto de vista de su funcionamiento medioambiental etc. En eso, el profesionalismo, la logística, la formación de nuestras Fuerzas Armadas hace que esté en su ADN y que estas cosas funcionen como tienen que funcionar”, puntualizó.
Agregó luego que una cosa que tampoco es muy común en el Uruguay, porque a primera vista son mundos muy separados desde todo punto de vista pero no es así en la Antártida, y es la comunión, el trabajo y la relación entre el mundo científico y las Fuerzas Armadas, entre la Universidad de la República, el Clemente Estable y nuestros oficiales y personal de las Fuerzas Armadas”.
Explicó que “cuando uno llega a Uruguay, uno dice qué mundos tan separados y cuando uno llega a la Antártida, uno dice qué mundos tan unidos. Hay veces que la distancia nos hace descubrir lo que la cercanía nos oculta, o hay veces que los entornos nos hacen ocultar lo que en verdad se descubre cuando se saca la cáscara superficial, que a fin de cuentas todos somos uruguayos y tenemos intereses que nos destacan. Como decía el licenciado Serrentino, todo esto es por nuestros hijos y por nuestros nietos y me pareció una preciosa forma de interpretar este trabajo y esta vocación”, concluyó el ministro.
En la presentación del proceso del Plan Nacional de Educación en Cárceles, las autoridades informaron que, de casi 14.000 personas privadas de libertad, 4.000 estudian y 100 cursan formación terciaria. El ministro Pablo da Silveira enfatizó que el objetivo es brindar oportunidades para la reinserción social y bajar la reincidencia. El titular de Interior, Luis A. Heber, indicó que aumentar la tasa de educación es la clave.
El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó el proceso de trabajo interinstitucional del Plan Nacional de Educación en Cárceles, junto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Ministerio del Interior (MI), de acuerdo con lo dispuesto en la ley n.° 19.924.
Al evento, realizado este martes 19 en la Torre Ejecutiva, asistieron la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el ministro del Interior, Luis Alberto Heber; el subsecretario de esa cartera, Guillermo Maciel; el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Robert Silva, y el director de Educación del MEC, Gonzalo Baroni.
Según datos relevados por el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el 23,5% de las personas privadas de libertad no finalizó la educación primaria, el 25% la completó, el 30% cursó ciclo básico sin completarlo, menos del 2% finalizó el bachillerato y el 1,3% cursó o finalizó la educación terciaria.
Respecto de la autopercepción sobre el desempeño de competencias básicas, el 6% de la población penitenciaria manifestó no saber leer y el 12,3%, que lo hace con dificultad; el 11% dijo no saber escribir y el 13,5%, no saber calcular o hacerlo con dificultad. Actualmente, existen 2.445 cupos educativos formales y 1.186 no formales en el conjunto de las unidades del INR, para una población penitenciaria de 13.926 personas.
Da Silveira destacó la iniciativa de creación de este plan por el comisionado parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit. El secretario de Estado subrayó que sin educación es menor la posibilidad de reinserción.
Heber detalló que 4.000 internos cursan educación formal y no formal y solo 100 lo hacen en el ámbito terciario. “Ojalá podamos implementar una solución a mediano y largo plazo, porque la seguridad es un problema país. El plan va en ese camino, porque es la gran herramienta”, remarcó.
Silva, por su parte, señaló que esta iniciativa significa una proyección a futuro en el marco de una necesaria coordinación para la atención de personas privadas de libertad. “No hay mejor arma contra la inseguridad de un país que la educación; por eso, reafirmamos el compromiso de trabajar fuertemente”, enfatizó.
Baroni indicó que en contextos de privación de libertad la educación cobra un valor preponderante por su función humanizadora y las oportunidades para el desarrollo de ideas, acciones y actitudes que posibiliten la construcción de proyectos de vida en condiciones de dignidad. Expresó que en 2021 se desarrollaron múltiples coordinaciones con instituciones educativas de los sectores público y privado para visibilizar el plan. “La educación es un eje esencial para la rehabilitación”, subrayó.
Puntualizó que para la implementación del plan se conformó un equipo técnico de trabajo y se sistematizaron antecedentes y experiencias nacionales e internacionales sobre educación en contextos de encierro. Además, se desarrolló el proyecto Tomar la Palabra: Acciones para la Disminución del Analfabetismo en Personas Privadas de Libertad y se diseñó un relevamiento nacional sobre las trayectorias educativo-laborales de este colectivo.
El jerarca explicó que en una próxima etapa se posibilitará un sistema de calificaciones, trazabilidad y monitoreo de las trayectorias educativas, así como la planificación estratégica del plan y el análisis de marcos conceptuales y metodológicos aplicados a prácticas educativas.
A su vez, se generarán insumos teóricos y metodológicos para la formación de educadores formales y no formales, así como del personal penitenciario que realiza intervenciones con personas privadas de libertad. También se desarrollarán experiencias piloto en unidades penitenciarias metropolitanas y del interior a través de acuerdos programáticos interinstitucionales. Finalmente, se implementarán espacios participativos de consulta con docentes, educadores, personal penitenciario y actores comunitarios.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó, en el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, una guía sobre la enfermedad dirigida a pacientes y su entorno. Además, el titular de la cartera, Daniel Salinas, anunció que todas las mujeres que deban someterse a una mastectomía radical accederán a implantes mamarios y un estudio de marcación por radioisótopos para determinar qué ganglios deberán ser tratados.
A la actividad, desarrollada este martes 19 en la sede del MSP, asistieron, además de Salinas, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el subsecretario de esa cartera, Jose Luis Satdjian; la directora del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer, Marisa Fazzino, y el presidente de la Comisión Honoraria de la Lucha contra el Cáncer, Robinson Rodríguez.
Salinas sostuvo que, tras reuniones con la vicepresidenta y parlamentarias de todos los partidos políticos, se concluyó que, al iniciar la actual administración, el 50% de las mujeres que recibían un tratamiento quirúrgico con mastectomía radical (extirpación de la mama) obtenían implantes sin costo. Este tipo de reconstrucción es aportado por el Banco de Previsión Social (BPS) por formar parte del catálogo del Plan Integral de Atención a la Salud.
En ese sentido, el jerarca anunció que, a partir del año 2022, la totalidad de las mujeres a las que se deba realizar un procedimiento de este tipo recibirán gratis las prótesis y el expansor necesario para la recuperación. “Eso se llama accesibilidad”, agregó.
El ministro también informó que se proveerá, al 100% de las pacientes que deban someterse a una mastectomía, de un estudio de marcación por radioisótopos para identificar de forma previa el ganglio centinela. Acerca del anuncio, Salinas añadió que, si bien muchos prestadores de salud ya lo ofrecen, hasta el momento no accede toda la población que lo necesita. Asimismo, señaló que el incremento y la prioridad de la detección pasará a ser una obligación asistencial entre 2022 y 2024. “Esto va a incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de mama”, concluyó.
Por su parte, Argimón manifestó la ratificación de su compromiso hacia la causa y destacó la presentación de una guía con información para pacientes, familiares y el entorno. Además, instó a la población a reflexionar y asumir la responsabilidad de detectar de manera precoz la enfermedad.
Recordó el día de licencia para trabajadoras públicas y privadas, aprobado por el Parlamento nacional, para asistir al ginecólogo y realizarse los análisis preventivos. “Este ministerio tuvo una auténtica descentralización, mirando en el territorio las necesidades de las mujeres”, señaló.
En cuanto a la guía, Fazzino indicó que no pretende sustituir la comunicación entre médico y paciente, sino que aborda el cáncer desde su definición, los factores de riesgo, el diagnóstico, los tratamientos y el seguimiento de las mujeres que ya han transitado la enfermedad.
La detección precoz, posible gracias a la realización de las mamografías, reduce la gravedad en muchos casos. Según datos que maneja la cartera, durante el año 2020 y por la baja de movilidad a causa de la pandemia de COVID-19, estos estudios se redujeron en un 20%, aunque este año se retomó la cantidad de análisis realizados.
En Uruguay se detectan unos 2.000 casos nuevos cada año
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres uruguayas y en la mayoría de los países del mundo. En Uruguay, se estima que 1 de cada 11 personas podría desarrollar este tipo de enfermedad en algún momento de su vida. Además, es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina.
Según datos de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se presentan, en promedio, unos 2.000 casos nuevos por año, por lo tanto, unas 5 mujeres uruguayas son diagnosticadas cada día.
De acuerdo con las cifras del MSP, anualmente fallecen más de 700 mujeres por esta causa, lo cual corresponde, en promedio, a 2 muertes por día.
La probabilidad de desarrollar esta enfermedad aumenta con la edad, el 77% se presenta en mujeres mayores de 50 años. En Uruguay, alrededor del 6% de los casos ocurre en mujeres menores de 40 años.
CLUB | Pj | Pts | GF | GE | DF | |
1 | Cerro | 9 | 20 | +17 | ||
2 | Artigas | 9 | 20 | +9 | ||
3 | Uruguayo | 9 | 19 | +17 | ||
4 | Wanderers | 9 | 18 | +14 | ||
5 | Ruralito | 9 | 16 | +7 | ||
6 | Independiente | 9 | 12 | 0 | ||
7 | ||||||
8 | ||||||
9 | ||||||
10 |
En cumplimiento del Decreto N° 387/2011, del Poder Ejecutivo se
comunica que el titular de Radio Carmelo es el Sr. Ramiro Lobecio
Pineda.
19 de Abril 444, Carmelo, Colonia
Teléfono: +598 4542 7232 // 093 551 460 Correo : Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.